Cinismo Helénico: Autarquía y Felicidad en la Filosofía Antigua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

El Helenismo y la Búsqueda de la Felicidad

El helenismo abarca una etapa temporal que va desde finales del siglo IV a.C. hasta principios de la Edad Media (400 d.C.). Durante este periodo, los conocimientos filosóficos no tenían un valor por sí mismos, sino que debían ayudar a las personas a acabar con su angustia vital, su miedo a la muerte y su pesimismo. Así, los límites entre filosofía y religión se difuminaron. A raíz de esto, surgen diferentes perspectivas, todas con un mismo objetivo, las cuales continuaron trabajando en ideas y planteamientos tratados por Sócrates, Platón y Aristóteles. Los tres intentaban buscar la manera más digna de vivir y de morir para los seres humanos. Ese fue el proyecto filosófico más importante de las escuelas helenísticas: ¿en qué consiste la verdadera felicidad y cómo la podemos conseguir? En esta época la filosofía cobra importancia, y el cultivo de la razón ayudaba a encontrar la felicidad. En este contexto, surge el cinismo, escuela fundada por Antístenes en Atenas. Este había sido alumno de Sócrates y se había fijado en la modestia de su maestro.

La Autarquía como Camino a la Felicidad

«¡Cuántas cosas que no me hacen falta!». Esta exclamación puede servir de titular para la filosofía cínica, ya que para ellos la verdadera felicidad no depende de cosas externas tales como el lujo, el poder político o la buena salud, sino que para ser feliz no hay que depender de nada, ni de nadie, basta con ser autosuficiente. La verdadera felicidad no consiste en depender de esas cosas tan fortuitas y vulnerables, y precisamente por eso puede ser lograda por todo el mundo. Además no puede perderse cuando ya se ha conseguido. El más famoso de los cínicos fue Diógenes, que era discípulo de Antístenes. Se dice de él que habitaba en un tonel y que no poseía más bienes que una capa, un bastón y una bolsa de pan. (¡Así no resultaba fácil quitarle la felicidad!) Una vez en que estaba sentado tomando el sol delante de su tonel, le visitó Alejandro Magno, el cual se colocó delante del sabio y le dijo que si deseaba alguna cosa, él podía dársela. Diógenes contestó: «Sí, que te apartes un poco y no me tapes el sol». De esa manera mostró Diógenes que era más rico y más feliz que el gran general, pues tenía todo lo que deseaba. Practican una forma de vida apática, es decir, anulan todo lo pasional y lo emocional del ser humano: no sentir para no sufrir. En este sentido, los cínicos opinaban que el ser humano no tenía que preocuparse por su salud. Ni siquiera el sufrimiento y la muerte debían dar lugar a la preocupación. De la misma manera tampoco debían preocuparse por el sufrimiento de los demás, por eso eran solitarios y no vivían en comunidad.

Conclusión

En conclusión, el modo de vida cínico para alcanzar la felicidad se basa en tomar distancia de todo, anulando todo lo emocional del ser humano para evitar cualquier tipo de sufrimiento. Hoy en día las palabras «cínico» y «cinismo» se utilizan en el sentido de falta de sensibilidad ante el sufrimiento de los demás.

Entradas relacionadas: