El Cine: Sistema Narrativo y Estilístico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 14,88 KB
La Forma Fílmica
La conexión entre los dos sistemas (Sistema narrativo y Sistema estilístico) conforman la forma fílmica.
Esta forma se rige por:
Principios en la Construcción de la Forma Fílmica
- Función: El propósito o papel que desempeña cada elemento en la película para avanzar la historia o transmitir un mensaje.
- Similitud y Repetición: La repetición de ciertos elementos a lo largo de la película para crear patrones reconocibles y establecer consistencia visual y narrativa.
- Diferencia y Variación: La introducción de cambios o diferencias entre elementos para evitar la monotonía y mantener el interés del espectador.
- Desarrollo: La progresión de elementos a lo largo de la película, ya sea en la trama, los personajes o el estilo, que contribuye al avance de la narrativa.
- Unidad/Desunidad: La cohesión o falta de cohesión entre los elementos de la película, que puede afectar la sensación general de integridad y coherencia del filme.
Sistema Narrativo (o No Narrativo)
Construcción de historias. Los antecedentes son el teatro, etc., el cine lo toma y lo incorpora. La relación es: Conflicto – Acción – Personaje.
1. Conflicto
Tener en cuenta que sin conflicto no hay historia. Tiene que haber una fuerza que narre. Tipos de conflicto:
- De Relación: Oposición entre un protagonista-antagonista.
- Grupal o Social: Ej.: Enfrentamiento de grupos étnicos.
- De Situación: El cine catástrofe como ejemplo. El componente humano contra la naturaleza.
- Cósmico: El personaje se enfrenta contra elementos cósmicos. Ej: El señor de los Anillos.
- Interno: Conflicto de orden psicológico, el propio ser humano que se enfrenta a sí mismo.
2. Acciones
Se dividen en Acciones Núcleo y Acciones Catálisis:
- Acciones Núcleo: Acciones determinantes. Son el nudo.
- Acciones Catálisis: Acciones con desencadenantes.
3. Personaje
- Caracterización: Formas de vestir, caminar, etc.
- Atributos: Adjetivos, sustantivos.
- Acción: Verbos.
Estructura
Acción – Personaje – Conflicto se desarrollan en un tiempo. Está estructurado en un PRINCIPIO, MEDIO, FIN. En el cine:
Principio
- Inicio
- Conflicto
Medio
- Primer Punto de Giro: Circunstancia inesperada que gira la historia.
- Segundo Punto de Giro: Circunstancia inesperada que gira la historia.
Fin
- Clímax
- Resolución
Historia y Discurso
Diferencia entre historia y discurso:
- La historia tiene acontecimientos referidos en un tiempo pluridimensional.
- El discurso tiene un punto de vista, una temporalidad, estructura en un tiempo lineal.
Sistema Estilístico
Es el uso de las técnicas. Está compuesto por 4 subsistemas: Puesta en plano, puesta en escena, puesta en serie y banda sonora.
Puesta en Plano
La puesta en plano está compuesta por el plano, siendo este una unidad de sentido con variables combinatorias. El plano es una continuidad de espacio y tiempo hasta el corte.
Velocidad
Hay 3 tipos de velocidad en el plano:
- Velocidad de filmación (+fps)
- Velocidad de proyección (24fps)
- Velocidad perceptual
Cuando la velocidad de filmación y proyección coinciden es un efecto verosímil; pero en caso de que la velocidad de filmación sea menor a la de proyección, se produce una ralentización.
Encuadre
Emplazamiento de la cámara en el espacio.
- Altura: Baja, Normal, Alta.
- Nivel: A nivel, Oblicua (paralela al suelo, inclinada).
- Ángulo: Normal, Picada (inclinada abajo), Contrapicada (picada ascendente), Cenital, Supina.
- Distancia: Campo.
Fuera de campo: El espacio más allá de cada uno de los bordes del encuadre, el espacio detrás del decorado, el espacio más allá de la cámara.
Distancia Focal
Distancia entre plano y el punto nodal (centro óptico de la lente). La presencia de la lente ofrece resultados ópticos a través de la cámara oscura.
- Lente Normal: Similar al ojo humano (50mm).
- Lente Gran Angular: Distancia mayor al normal.
- Teleobjetivos: Mucho más grande.
- Distancia focal variable: Zoom.
Profundidad de Campo
Distancia por delante y por detrás del sujeto enfocado, desde el primer punto de nitidez aceptable al último; depende de 3 variables: Apertura de diafragma, distancia focal, distancia de cámara.
Tamaño de Planos
- Plano General Largo: Cuerpo y contexto por arriba y por debajo.
- Plano General: Cuerpo y contexto acotado.
- Plano Entero: Cuerpo entero y aire entre arriba y abajo.
- Plano Americano: Medio cuerpo.
- Plano Medio o Cintura.
- Plano Pecho.
- Primer Plano.
- Primerísimo Primer Plano.
- Plano Detalle.
El Encuadre Móvil
Produce cambios en altura, distancia, ángulo. Los tipos son:
- Panorámicos: Gira sobre su propio eje.
- Travelling: La cámara se desplaza. Travelling mecánico u óptico o lente zoom (zoom in o zoom out o combinado o invertido).
- Cámara en Mano.
Puesta en Escena
Universo profílmico. Heredado del teatro. Es todo lo que está más allá de la cámara. Estos niveles son independientes de la cámara. Está subdividido en:
- Escenarios y Decorados: Espacios vinculados a la narración. La diferencia está en que los escenarios preexisten y los decorados están construidos para la película.
- Vestuario y Maquillaje.
- Iluminación y Dirección de Fotografía: La construcción de la luz (pistas de profundidad) tiene muchas subvariables. No solo construye al personaje, sino también a la escena.
- Expresión y Movimiento de las Figuras: Guía al espectador por la pantalla; pueden ser personas u objetos. Pulsión escópica: Pulsión de mirar a donde hay movimiento en el encuadre. Se confunde mucho con fotografía.
Puesta en Serie
Refiere a la constitución como lenguaje lineal con la concatenación de los planos. Es el montaje. Relaciones de imagen que influyen en sonido y el sonido que influye en la imagen. Decidir qué planos van, hay diferentes tipos de enlace:
- Corte clásico: Plano A a plano B por corte directo.
- Fundidos:
- Fade out: Plano A disminuye su opacidad hasta volverse transparente a negro o blanco o forma.
- Fade in o Fundido encadenado: El Plano A gana en opacidad, pero el plano B hace que emerja.
- Cortinilla: Cierre o apertura con círculo de plano a plano.
- Morphing: Plano A pasa a plano B transformando la imagen.
Propiedades del plano:
Según movimiento interno del plano. Los movimientos de la cámara dentro de un plano, ya sea una cámara fija o móvil con cambios progresivos, se considerarían parte de la "puesta en serie". Tener en cuenta que la pulsación constante carece de progresión.
Cámara | Sujeto | Cambio de Zona | |
---|---|---|---|
Fija | Móvil | Con cambio | Movimiento progresivo |
Móvil | Fija | Con cambio | Movimiento progresivo |
Móvil | Móvil | Con cambio | Movimiento progresivo |
Fija | Móvil | Sin cambio | Pulsación constante |
Móvil | Móvil | Sin cambio | Pulsación constante |
Móvil | Fija | Sin cambio | Pulsación constante |
Relaciones entre los planos:
Relaciones espaciales: Decoupage, continuidades o discontinuidades.
Efecto Kuleshov: Potencia del montaje audiovisual que genera dos planos que están juntos.
Montaje paralelo: Son dos o más escenas que se van alternando en planos concatenados en dos espacios diferentes.
Relaciones temporales:
- Orden: El orden de los acontecimientos que es parte de la construcción. El tiempo se construye sea lineal o de futuro o pasado, etc.
- Duración: Dilatación o compresión.
- Gráficas: Las relaciones entre plano A y B, una misma secuencia puede tener varias transiciones. Ej: Ojo en Psicosis, hay una morfología para cambio de plano.
- Rítmicas: Vinculación en el interior del plano, la velocidad y movimiento sobre una aceleración.
Continuidad y Discontinuidad
Raccord
Fragmentación y unión para crear un nuevo todo. Se trata de asegurar que los elementos de una escena, como la posición de los objetos, los movimientos de los actores, el sonido ambiente, la iluminación, entre otros, se mantengan consistentes y fluidos a lo largo de la edición.
Ley 180°
La idea básica detrás de la ley de 180 grados es mantener una consistencia espacial y visual dentro de una escena, evitando confundir a la audiencia con cambios abruptos en la posición relativa de los personajes y los objetos en el espacio cinematográfico. Los movimientos de la cámara y de los personajes deben mantenerse dentro de un arco de 180 grados alrededor de esta línea de acción para mantener la coherencia espacial.
Ley 30°
La ley de los 30 grados ayuda a mantener la variedad visual y evita que la escena se sienta estática o poco interesante. Al cambiar ligeramente el ángulo de la cámara entre los planos, se puede agregar dinamismo y fluidez a la secuencia, lo que contribuye a la narrativa visual y a la continuidad estilística de la película. En resumen, la ley de los 30 grados se centra en la variedad visual en una conversación o interacción, sugiriendo que cambios sutiles en el ángulo de la cámara pueden mejorar la fluidez y el interés de la escena.
El Plano y el Contraplano
Esta técnica se utiliza comúnmente en escenas de diálogo entre dos personajes. Se alternan entre planos que muestran a cada personaje, con un personaje en primer plano y el otro en contraplano. Esto permite al espectador ver las reacciones y respuestas de ambos personajes durante la conversación, creando una sensación de interacción y conexión entre ellos.
Emparejamiento de Eje de Miradas
Esta técnica se relaciona con la ley de los 180 grados y se utiliza para mantener la continuidad visual y espacial en una escena. Se asegura de que los personajes miren en la misma dirección relativa en planos consecutivos, evitando así que la audiencia se confunda sobre la ubicación de los personajes en relación con su entorno.
Corte en Movimiento
Esta técnica implica realizar un corte de edición mientras la cámara o los personajes están en movimiento. Puede ser utilizado para crear un efecto de fluidez y dinamismo en la narrativa, o para realzar la acción en una escena. Los cortes en movimiento pueden ser sutiles, como un cambio de ángulo durante un seguimiento de cámara, o más dramáticos, como un corte rápido durante una secuencia de acción.
Montaje Externo y Montaje Interno
Montaje Externo: También conocido como montaje paralelo o montaje simultáneo, implica la alternancia entre dos o más secuencias de acción que ocurren en diferentes lugares o momentos.
Montaje Interno: Se refiere a la edición dentro de una misma secuencia o escena para transmitir la progresión temporal, emocional o conceptual.
Banda Sonora
Tipos de Sonido en el Cine
- El Habla: Es el soporte acústico del texto, ya sea directo o doblado. Necesita sincronismo con la imagen y una calidad acústica adecuada.
- Sonido Ambiente: Debe ser realista o verosímil. Coincide con los movimientos o acciones representadas en la imagen.
- Efectos Especiales: Se utilizan para agregar verosimilitud o realismo a las acciones que se ven en la pantalla. Pueden involucrar la creación de sonidos específicos que no se grabaron en el set.
- Música: Participa en la sintaxis del film, estableciendo relaciones formales y temporales. Puede anticipar, reiterar elementos o alterar el tiempo del discurso general.
Funciones del Sonido en el Cine
- Función Formal: Establece relaciones formales dentro del film. Anticipa o reitera elementos formales y altera el "tiempo" del discurso general. Contribuye a la unidad y continuidad del film.
- Función Sustitutiva: Reemplaza una situación argumental o parte de ella. Establece vínculos entre la música y personajes o funciones actorales.
- Función Enmarcativa: Crea un sentido del movimiento y un sentido emotivo. Proyecta sentimientos sin duplicar lo visible o lo narrado en ese momento.
- Función Conmutativa o Transformativa: Permite pasar de una situación a otra sin necesidad de transformación manifiesta. Facilita cambios rápidos y eficaces en la caracterización.
- Función de Enlace: Llena silencios y enlaza diferentes situaciones o secuencias. No requiere que los cambios se manifiesten en la música misma.
- Función de Complementariedad: Crea una situación expresiva complementaria o independiente de lo argumental o visual.
- Función Antitética: Equilibra percepciones psíquicas o crea situaciones grotescas o contradictorias.
- Función Asociativa: Activa conductas asociativas mediante su carácter descriptivo o ilustrativo.
- Función Tensional: Refuerza, genera o diluye la tensión de una secuencia. Amortigua o subraya el carácter de la secuencia.
- Función Introductoria: Establece el estilo, carácter del film o predispone al espectador antes de la imagen.
- Función Delimitativa: Delimita el "espacio de la narración" o una situación específica. Enmarca situaciones dentro de fragmentos musicales análogos.
- Función de Fondo: Acompaña secuencias donde el silencio puede ser perturbador. Tiene un bajo nivel de información para cumplir esta función.
Estas funciones muestran cómo el sonido en el cine no solo complementa las imágenes, sino que también puede transformar y enriquecer la experiencia narrativa y emocional del espectador.