El Cine y la Publicidad: Arte, Técnicas y Persuasión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

El Cine: Un Arte Audiovisual

Introducción

El cine, un medio comunicativo complejo, se basa en la capacidad de grabar imágenes animadas y sonorizadas mediante una sucesión de fotografías llamadas fotogramas. Al hablar del lenguaje audiovisual, nos referimos a la mezcla de diversos lenguajes. Conocido como el séptimo arte, el cine se ha convertido en una forma de arte fundamental en la actualidad.

Su dimensión industrial, derivada de los elevados costes de producción y sus mecanismos de difusión y explotación, ha condicionado su desarrollo. El cine se ha transformado en un poderoso instrumento que orienta e influye en la visión del mundo de los receptores mediante la transmisión de mitos, estilos de vida, etc.

Orígenes y Técnicas

El cine comenzó en febrero de 1895, cuando los hermanos Lumière capturaron la llegada de un tren a la estación y la salida de los obreros de una fábrica. El sonido se incorporó en 1927. Desde Estados Unidos, las cintas sonoras se extendieron por todo el mundo, compitiendo con las películas mudas, defendidas por numerosos cineastas.

Desde la introducción del sonido, el cine actual no se basa únicamente en el lenguaje de la imagen, sino en el lenguaje audiovisual, que combina sonido, imagen y palabra.

Orígenes del Cine en España

Cinco meses después de la presentación oficial en París, se realizó la primera proyección cinematográfica en Madrid. A partir de ese momento, España comenzó a producir una gran cantidad de películas.

La Producción Cinematográfica

La elaboración de una película consta de al menos tres fases:

Planificación

Incluye todo el proceso de elaboración de guiones y requerimientos de la historia narrada.

Rodaje

Consiste en la captura de las imágenes que integran la acción mediante una serie de procedimientos técnicos:

  • Plano: Representa qué porción de realidad se muestra en la pantalla y durante cuánto tiempo. Es la imagen comprendida entre dos cortes. Una toma puede dar lugar a uno o más planos; suele ser habitual realizar varias tomas.
  • Toma: Es el segmento de película impresionado desde que la cámara arranca hasta que se detiene.
  • Escena: Es un fragmento de la narración que desarrolla una acción en continuidad, en un mismo escenario. La escena está formada por uno o más planos.
  • Secuencia: Es un fragmento narrativo con sentido completo que se desarrolla en el mismo escenario. Puede ser sencillo o complejo, contener varias localizaciones o decorados en el mismo escenario.
  • Bloque de grabación o rodaje: Responde a criterios de la estructura narrativa.

Montaje

Es el momento en el que se selecciona y ordena el material rodado mediante cortes.

Formatos y Géneros Cinematográficos

La clasificación básica de cualquier película se basa en su montaje, longitud y duración total: cortometraje (hasta 15 minutos) y largometraje (más de 15 minutos).

El paso del tiempo perfeccionó la técnica y el estilo del cine, consolidando unas posibilidades narrativas que dieron lugar a géneros muy diversos.

La Publicidad: Persuasión y Comunicación

Introducción

La publicidad consiste en hacer público algún hecho o acontecimiento. Su objetivo es captar la atención del consumidor o receptor para aumentar la venta de bienes o servicios, o promocionar un hecho. La publicidad da a conocer las características del producto e intenta despertar el interés hacia el objeto del anuncio, persuadiéndonos al asociar su disfrute a emociones positivas.

Su función comunicativa básica es apelativa, para convencer al receptor. La función poética es característica de la publicidad, que es el principal sistema de financiación de los diferentes medios de comunicación.

Estrategia Publicitaria

La estrategia publicitaria generalmente pasa por cuatro fases:

  • Atención: El anuncio intenta atraparnos para que nos fijemos en lo que ofrece. Esto depende de su apariencia inicial.
  • Interés: La imagen debe despertar nuestro interés por lo que se anuncia, haciendo que observemos todo el anuncio de principio a fin.
  • Deseo: El publicista intenta que conozcamos mejor y nos identifiquemos con lo que se anuncia. Una imagen sugerente pretende que nos surja el deseo de adquirirlo.
  • Acción: Es el fin último de la publicidad y el resultado de todo lo anterior. Si el anuncio nos ha impulsado a comprar algo, ha conseguido su objetivo.

Componentes de la Imagen Publicitaria

En una imagen publicitaria pueden aparecer los siguientes elementos visuales:

  • El punto y la línea: El punto es el signo mínimo de toda imagen, y la línea es una sucesión de puntos en un plano.
  • El color: Es capaz de transmitir distintos significados.
  • La textura: Condiciona nuestra percepción.
  • Planos: Según el cuadrante elegido, podemos distinguir distintos planos.
  • El ángulo de visión: Es el punto de vista que adopta la cámara, tomando la figura humana como medida:
    • Medio: La cámara coincide con el punto de vista del espectador.
    • Picado: La toma se hace desde arriba hacia abajo.
    • Contrapicado: Desde abajo hacia arriba.
    • Nadir: Justo debajo del personaje.
    • Cenital: Desde la vertical superior de la figura.

Entradas relacionadas: