Ciencia, Tecnología y Salud: Fundamentos y Relevancia en la Vida Cotidiana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 9,89 KB

Ciencia: Tecnología-salud-"ciencia". Del latín scientia: conocimiento, recopilación y desarrollo previo a la experimentación metodológica (o accidental) del conocimiento. Conocimiento sistematizado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metodológicamente organizadas.

Conocimiento: Utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, basándose en un criterio de verdad y una corrección permanente. Generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Reglas o leyes generales como actuará el sistema en determinadas circunstancias.

Ciencia, conocimiento, observación, deducción, razonamiento - principio de las leyes generales.

Método científico: Realizar una pregunta - realizar una investigación de fondo - construir una hipótesis - testar la hipótesis con experimentación - analizar los resultados y planificar una conclusión. De esto puede resultar una hipótesis cierta y otra falsa; si es así, hay que volver a intentarlo y pensarlo de nuevo; sino, hay que realizar un informe.

Ciencias formales: Estudia las formas válidas de inferencia (matemáticas, lógicas).

Ciencias naturales: Estudio de la naturaleza, sigue el método científico (física, química, anatomía, biología, geografía, astrología).

Ciencias sociales: Aspecto del ser humano, cultura y sociedad (antropología, ciencias políticas, psicología, sociología, trabajo social).

Ciencias básicas: Matemática, física, química, biología, astronomía, psicología, sociología.

Ciencias aplicadas: Kinesiología, biomecánica, fisiología del ejercicio, antropometría, arqueología.

Tecnología: Conjunto de actividades que permiten construir objetos y máquinas para adaptar el medio y satisfacer nuestras necesidades. Objetivo: Satisfacer necesidades esenciales, satisfacer placeres corporales y estéticos, medio para satisfacer deseos (estatus).

En nuestra disciplina: Ha permitido el desarrollo de implementos de evaluación simples y complejos, el desarrollo de tratamientos (prótesis, bioingeniería), el desarrollo de instrumentos para tratar las propiedades físicas del calor.

Salud: Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Es el logro del máximo nivel de bienestar físico, mental y social y de la capacidad de funcionamiento que permiten los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad.

Salud ocupacional: Conjunto de actividades encaminadas a la promoción, educación, prevención, control, recuperación y rehabilitación de los trabajadores, para protegerlos de los riesgos ocupacionales y ubicarlos en un ambiente de trabajo de acuerdo con sus condiciones fisiológicas.

Salud: Bienestar físico, psicológico, social. (La salud es analizada indirectamente a través de la pérdida del estado de salud, siendo los 2 indicadores más conocidos la morbilidad y mortalidad).

Morbilidad: Sirve para señalar la cantidad de personas consideradas enfermas o víctimas de una enfermedad, en un espacio y tiempo predeterminado. Este es un dato estadístico para poder comprender la evolución y avance o retroceso de una enfermedad, así también la evolución y las posibles soluciones.

Tasa de morbilidad: Prevalencia: muestra cómo la enfermedad que afecta a una población se mantiene en el tiempo. Incidencia: Estipula el crecimiento de una enfermedad en un periodo acotado y específico de tiempo. Mortalidad: Es la cantidad de muertes en una población determinada.

Salud: Dada la alta frecuencia de enfermedades e inevitable presencia de defunciones - Estado de independencia funcional (OMS 1982).

4 aspectos del envejecimiento: Ser viejo, sentirse viejo, ser considerado viejo, disminución de independencia.

Salud en nuestro país: Reforma en salud, AUGE: Acceso Universal Garantías Explícitas. Incorporación al lenguaje asociado AUGE (guías clínicas, canastas) GES: Garantía Explícita Salud.

Modelo de salud familiar: Está orientado a proporcionar a los individuos, familia y comunidad, condiciones para el mantenimiento y el cuidado de la salud, dar respuesta a sus necesidades. "Familia comunidad organizada (barrio saludable intersector), CECOF (centro de salud familiar), red SAMU (hospital), CRS CTD centro privado - centro de referencia nacional".

Rehabilitación: Conjunto de procedimientos médicos, psicológicos, sociales, dirigidos a ayudar a una persona a alcanzar el más completo potencial físico, social, laboral y educacional.

Equipo multidisciplinario: Médico, enfermera, nutricionista, kinesiólogo, etc.

Rehabilitación: Debe actuar tanto en la causa de la discapacidad como en los efectos producidos por la enfermedad.

Rehabilitación laboral: Se aspira a que las lesiones o limitaciones residuales que persistan tras la curación clínica de un paciente lo incapaciten lo menos posible.

Objetivos: Prevención y disminución de deficiencias funcionales, mantenimiento de las funciones comprometidas, recuperación de las incapacidades, reinserción social.

Funcionalidad: Capacidad para realizar los actos básicos, instrumentales y avanzados de la vida diaria, junto con la capacidad de enfrentar los elementos estresantes en lo físico, psicológico y social. Las primeras manifestaciones de enfermedad se producen a través de alteraciones de la funcionalidad; cuando esto se observa a tiempo, se puede retrasar, aliviar e incluso evitar la incapacidad total y la dependencia.

Accesibilidad: El grado en que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. Las barreras de accesibilidad pueden ser de varios tipos: psicológicas, culturales, arquitectónicas, urbanísticas, de comunicación e información.

Calidad de vida: La percepción individual de la propia vida dentro del contexto cultural y de sus valores en que se vive y en relación con sus objetivos, esperanzas, normas y preocupaciones (salud física, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, sus creencias personales y su relación con las características destacadas en su entorno).

Calidad de vida: A medida del envejecimiento, su calidad de vida se ve determinada por la capacidad de mantener autonomía e independencia.

Autonomía: Capacidad de planificar la vida propia (tomar decisiones), participar con otros y participar activamente en la sociedad.

Independencia: Capacidad de desempeñar funciones relacionadas con la vida diaria, en forma autónoma, con la comunidad, recibiendo poca ayuda o ninguna de las anteriores.

Independencia funcional: Deficiencia: toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

Discapacidad: Restricción o ausencia de capacidad de realizar una actividad en términos normales.

Minusvalía: Situación desventajosa para un individuo por alguna discapacidad que lo limite en su vida cotidiana.

Adulto mayor = dependencia: Necesidad de ayuda o de asistencia.

Envejecimiento: Proceso fisiológico, comienza en la concepción y ocasiona cambios durante el ciclo de la vida (OMS 1974). Esfuerzos constantes del individuo por alcanzar niveles adecuados para el desarrollo de la vida cotidiana (OMS 1982).

Envejecimiento: Universal, progresivo y asincrónico e individual.

Esperanza de vida: Cuánto tiempo pueden esperar vivir las personas.

Esperanza de vida saludable: Esperanza de vida libre de discapacidad.

Envejecimiento saludable: Actividad física, estimulación cognitiva, alimentación saludable y participación social. Estas acciones tienden a mejorar la calidad de vida para las personas mayores, en salud, autocuidado y tratamiento de enfermedades crónicas o envejecimiento.

Calidad de vida - autonomía - independencia funcional - actividades de la vida diaria - persona - comunidad.

Entradas relacionadas: