Ciencia de la Administración: Objeto de Estudio, Evolución y Desafíos Actuales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Problemática Actual de la Ciencia de la Administración

La Ciencia de la Administración es una de las ciencias sociales cuyo erratismo conceptual, de métodos y de fuentes es más acusado. La Ciencia de la Administración tiene por objeto el estudio de la Administración, pero hay que:

  • a) Saber si la Ciencia de la Administración tiene por objeto la Administración Pública (con mayúsculas) o debe abarcar a todas las organizaciones en cuyo seno existen problemas organizativos de cierta entidad.
  • b) Decidir sobre el problema relativo a la autonomía científica de la llamada Ciencia de la Administración, pronunciarse sobre si la Ciencia de la Administración es, en realidad, una verdadera ciencia.
  • c) Determinar el fin de la Ciencia de la Administración, lo cual supone adoptar una postura en torno al problema de si la Ciencia de la Administración ha de tener una finalidad solo teórica, en el sentido de adoptar como objetivo el mejor conocimiento y comprensión del fenómeno administrativo.

No existe acuerdo sobre estas cuestiones, las contestaciones son distintas, según el momento histórico o corriente doctrinal de que se trate. El desarrollo de la Ciencia de la Administración ha seguido caminos distintos en los diferentes países con arreglo a sus variadas tradiciones políticas, administrativas y científicas.

En la mayor parte de los países europeos, la Administración Pública fue concebida como un instrumento del poder público y el problema era proteger los derechos de los ciudadanos, dotándolos de medios de reacción contra el Estado; como consecuencia, el Derecho Administrativo monopolizó los estudios sobre Administración Pública hasta épocas muy recientes porque era el único que podía ofrecer medios de defensa de los derechos individuales contra posibles extralimitaciones del Estado en su actuación.

Por el contrario, en países donde no se da esta tradición, como Estados Unidos, las primeras tendencias de la actividad administrativa aparecen en la gestión de los negocios privados y tienen como meta aumentar la eficacia y rendimiento de las empresas. También hay que hacer referencia a la aparición de una corriente de estudios sobre la Administración en los países socialistas.

En Europa, en cambio, excepto Gran Bretaña, donde la Ciencia de la Administración tiene unas características peculiares, las notas propias de la Ciencia de la Administración son las siguientes: el interés preferente por la Administración Pública; y el papel predominante del Derecho Administrativo que, hasta épocas muy recientes, monopolizó el estudio de la Administración Pública.

Referencia al Problema Terminológico

Algunos autores emplean Ciencias de la Administración, queriendo señalar la diversidad de perspectivas existentes y la dependencia de los estudios de la Administración de diversas ciencias. Intentan reflejar al mismo tiempo una transición entre el reconocimiento de la necesidad de estos estudios y las dudas y vacilaciones que aún existen en cuanto a conceder status científico a estas investigaciones. De esta manera, por una parte, se soslaya el problema y, por otra, se logra incluir los estudios sobre la Administración por la puerta trasera entre las Ciencias Sociales.

En EE.UU., muchos tratadistas hablan simplemente de «Public Administration», sin añadir la etiqueta de Ciencia. Así, dejan pendiente el problema, adoptando una terminología provisional e interina que puede ser complementada por la palabra Ciencia cuando este problema quede resuelto.

Otros autores hablan de Ciencia Administrativa, Sociología Administrativa, Sociología de las organizaciones, Campo de estudio, etc. Pese a ello, hoy puede hablarse de una generalización de la palabra Ciencia de la Administración para referirse a este tipo de estudios. En España, tanto a nivel pedagógico como científico, se va imponiendo la utilización del término Ciencia de la Administración.

Ello supone, desde luego, una toma de posición sobre el problema, lo que nos obliga a una consideración del asunto que haremos a continuación.

La Administración como Objeto de la Ciencia de la Administración

La Administración, como cualquier otra materia de conocimiento humano, puede ser objeto de análisis y estudio por diversas ciencias; en nuestro caso, por el Derecho, la Sociología, la Psicología, la Historia, etc. Por ello, el primer problema que ha de abordarse es el de establecer las fronteras de las distintas ciencias que se ocupan de la Administración, cuestión previa a la de la autonomía científica de nuestra disciplina.

En verdad que el problema de deslinde entre las diversas ramas del saber humano que se ocupan de la materia es dificultoso. En una primera época fueron los juristas, luego los ingenieros y después los economistas; hoy pugnan por el campo los sociólogos, los politólogos y los psicólogos. ¿Es posible superar estas disputas mediante la integración de distintos puntos de vista en una ciencia que aporte una visión globalizadora? He ahí la cuestión a la que intentaremos dar respuesta. Para ello no basta delimitar un objeto de conocimiento, sino que lo verdaderamente importante es el punto de vista bajo el cual se objeto se contempla.

Entradas relacionadas: