El Mío Cid: Honor y Reconquista en la Literatura Medieval
El Cantar del Mío Cid
Único cantar de gesta casi completo, está fechado en 1207 y firmado por Per Abbat, quien fue un mero copista. No hay acuerdo sobre la fecha ni la autoría.
Argumento
Se divide en tres partes:
- Cantar del Destierro: Alfonso VI destierra al Cid Campeador, quien parte con sus amigos al exilio.
- Cantar de las Bodas: El Cid conquista Valencia, se enriquece y recibe el perdón del rey.
- Cantar de la Afrenta de Corpes: Los Infantes de Carrión muestran su cobardía, ultrajan y abandonan a Doña Elvira y Doña Sol.
Tema y Estructura
El tema principal es el honor del protagonista, perdido y recuperado. La estructura se organiza en torno al triunfo final del héroe, con unidad de tono y estilo.
Características Técnicas y Estilísticas
Escrito en versos de medida irregular (16 sílabas) y rima asonante. Los versos con la misma rima forman una tirada. El arte narrativo es rico y complejo: utiliza diversas perspectivas, alterna los estilos directo e indirecto e introduce elementos humorísticos. Los rasgos de estilo son:
- La actitud arcaizante.
- La abundancia de epítetos dignificadores o épicos.
- El predominio de las oraciones yuxtapuestas y coordinadas.
- El ajuste del léxico.
- El recurso de figuras retóricas.
Mester de Clerecía
Durante los siglos XIII y XIV, con el apogeo de la poesía juglaresca, se desarrolla paralelamente una escuela poética que entiende la filosofía como estudio de hombres sabios. Se emplea la cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos con igual rima consonante). Los poetas se inspiran en escritos literarios cultos, sobre todo latinos. La Biblia y otras literaturas sirven como fuentes para componer las obras. Los temas dominantes son los religiosos, los históricos o novelescos, siempre con una intención romántica.
Arcipreste de Hita
Compuesto por más de 1700 estrofas de carácter variado (Libro del Buen Amor), los elementos que lo componen son:
- Un prólogo en prosa que declara la finalidad de la obra.
- Una narración autobiográfica ficticia en la que el Arcipreste relata sus aventuras amorosas con mujeres variadas, que suelen terminar en fracaso.
- Una colección de 32 ejemplos, fábulas y cuentos.
- Digresiones morales.
- Una glosa del Ars amandi.
- Una narración de los amores de Don Melón y Doña Endrina.
- Un relato de carácter alegórico: la batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma.
- Sátiras, elogios y poesías líricas.
Estilo y finalidad de la obra
El estilo recoge las peculiaridades de la lengua oral: abundantes refranes y diálogos vivos y naturales. Hay diferentes opiniones en cuanto a la intención: unos defienden su carácter didáctico, mientras que otros destacan el tono predominantemente humorístico, que constituye una invitación al goce.