Ciclos Económicos, Externalidades y Estado de Bienestar: Claves y Correcciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Ciclos Económicos, Externalidades y Estado de Bienestar

Ciclos Económicos

Los ciclos económicos son fluctuaciones de la actividad económica, caracterizadas por la expansión o la contracción de la producción y el empleo en la mayoría de los sectores de la economía. Las economías crecen no de forma lineal, sino cíclicamente, con épocas de expansión (en las que el PIB crece y aumenta el empleo), seguidas de épocas de recesión (en las que una gran parte de los recursos de la economía, sus trabajadores y fábricas, permanecen inactivos).

La Aportación Keynesiana

Keynes criticaba la postura de sus colegas, quienes creían que el mercado se regularía por sí solo para salir de la crisis. Se considera responsabilidad de los gobiernos evitar las fluctuaciones económicas y aplicar políticas que persigan un crecimiento económico más estable.

Las Externalidades

Existen externalidades cuando la actividad de una empresa o de un consumidor produce efectos que afectan a terceros. Estas externalidades a veces son positivas para la sociedad (beneficios sociales) y a veces negativas (costes sociales). Los causantes de estas externalidades negativas no soportan ni pagan las consecuencias. Ejemplo: el consumo de tabaco genera problemas de salud que conlleva costes para la sanidad pública.

Las externalidades positivas. Ejemplo: los descubrimientos que una empresa consigue a través de la investigación o los avances para prevenir las enfermedades. Tampoco en este caso los precios reflejan los efectos positivos que la empresa se merece.

El Estado como Corrector de las Externalidades

Con el fin de corregir las externalidades, el Estado tiene varios instrumentos:

  • Impuestos y Subvenciones: El Estado puede establecer impuestos sobre las actividades que repercuten negativamente en la sociedad. De ese modo, el impacto económico de las externalidades afecta directamente a quien las origina. Por otro lado, se subvencionan las inversiones en energías alternativas o materiales ecológicos porque benefician a toda la sociedad.
  • Regulación de las Actividades: El Estado también puede restringir o regular actuaciones de efectos negativos. Ejemplo: prohibiendo el ejercicio de actividades peligrosas cerca de núcleos urbanos.
  • Comercio de Derechos de Emisiones Contaminantes: Supone que los gobiernos fijan un límite a la emisión de gases contaminantes en el país y luego asignan permisos o derechos a las empresas para producir cierta cantidad de CO2 dentro de ese límite. Si una compañía sobrepasa lo permitido, puede comprar sus derechos a otra que contamine menos, y así se controla la cantidad total de emisión.

Estado de Bienestar

Concepción que considera responsabilidad del Estado conseguir el pleno empleo, un sistema de seguridad social para toda la población, la generalización de servicios básicos de educación y sanidad, y la garantía de un nivel de vida digno.

Los Beneficiarios del Estado de Bienestar

El gasto social tiene 3 tipos de destinatarios:

  • Gastos por Prestaciones de Carácter Contributivo: Sus beneficiarios son quienes han contribuido previamente con sus cotizaciones a la seguridad social durante un determinado tiempo. También se incluyen las pensiones contributivas o la prestación por desempleo.
  • Gastos por las Prestaciones de Carácter Universal: Como educación y sanidad, dirigidas a toda la población y que solo requieren que el beneficiario las solicite.
  • Gastos de las Prestaciones de Carácter Compensatorio: Designadas a los colectivos sin recursos. Este gasto es el que más incide en la equidad por sus funciones de asistencia social hacia los sectores menos favorecidos. Ejemplo: subsidios para quienes no tienen derecho a la prestación de empleo, pensiones no contributivas, viviendas de promoción pública. Sus beneficiarios son quienes están por debajo del umbral de pobreza.

El Futuro del Estado de Bienestar

Se financia con las cotizaciones a la seguridad social de empresarios y trabajadores y con los impuestos del sistema tributario. El rápido proceso de envejecimiento de la población plantea un doble problema:

  • Aumento de la tasa de dependencia entre la población dependiente y la población en edad de trabajar.
  • El segundo problema es el aumento de las necesidades sanitarias. Cuanto más tiempo vivan las personas, más servicios sanitarios y de apoyo a personas dependientes se requerirán.

Entradas relacionadas: