Ciclo de Vida del Salmón y Manejo de Carga en la Acuicultura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Ciclo de Vida del Salmón

Reproducción y Desarrollo

En su ambiente natural, el salmón presenta ciclos fisiológicos anuales. Después del primer invierno en el mar, se inicia una secuencia hormonal que culmina en la maduración gonádica. Este proceso es seguido por un periodo de crecimiento (julio a diciembre). Una vez que encuentran un lugar tranquilo y sin corrientes, las hembras desovan y los machos expulsan sus gametos, culminando en la fecundación.

Producción de Ovas

UNA HEMBRA PRODUCE 1000 OVAS POR KILO

  • Una hembra de salmón Coho de 5 a 6 kilos produce 5000 ovas.
  • Una hembra de salmón Salar de 7 a 8 kilos produce 8000 ovas.
  • Una trucha de 8 a 9 kilos produce entre 8000 y 9000 ovas.

Tras la fecundación, transcurren aproximadamente 30 días hasta que se observan las primeras etapas del desarrollo de los alevines:

  1. Formación de la ova ojo
  2. Eclosión
  3. Nacimiento de los alevines
  4. Transformación de alevines en smolt
  5. Los smolt permanecen en cultivo hasta alcanzar un peso entre 55 y 80 gramos.

Centros de Cultivo: Flujo de Producción y Fase de Engorda

Fase 1: Estación de Smolts o Piscicultura

Los smolts, una vez alcanzan un peso de 55 a 80 gramos, son trasladados a los centros de cultivo en dos etapas: desde el hatchery (local de incubación) hasta la costa, y luego desde la costa hasta los centros de cultivo.

Fase 2: Centros de Cultivo

Los centros de cultivo se componen de balsas-jaula de 30 x 30 metros. Los materiales utilizados en su construcción incluyen metal o PVC y flotadores.

Engorda y Monitoreo

En esta fase, se inicia el proceso de maduración en agua salada, con un ciclo que dura entre 10 y 13 meses, dependiendo de la especie.

Alimentación del Salmón

La alimentación, realizada mediante sistemas automáticos, semiautomáticos o manuales, representa casi la mitad del costo de producción. Se busca optimizar las tasas de conversión, con un consumo que varía entre 1.2 y 1.3 kilos de alimento por kilo de pescado.

Cosecha con Wellboats

Desde los centros de engorda, los peces son trasladados vivos a las estaciones de matanza. Se mantienen en reposo durante 24 a 48 horas para reducir el ácido láctico. El proceso de carga, mediante bombas (clamshell hidráulico), dura aproximadamente 1 hora, con una capacidad de 15.000 unidades.

Beneficios del Uso de Wellboats

  • Cosecha viva
  • Reducción del ácido láctico
  • Optimización del proceso de carga mediante bombas
  • Disminución del estrés en los peces
  • Mayor porcentaje de filete “Premium”
  • Fácil control y alto control sanitario
  • Bajos costos operacionales y desangrados óptimos

Manejo de Carga en la Acuicultura

Carga y Descarga de los Barcos

Tipos de Carga

Carga seca: Barcos con grandes escotillas y bodegas para embarcar piezas de gran volumen. Suelen tener varias grúas para facilitar las maniobras de carga y descarga. La ubicación de la máquina (generalmente en popa o en el centro) permite un mejor reparto de la carga.

Carga líquida: Para el transporte de líquidos, como en los petroleros o barcos cisternas. Su diseño ha evolucionado significativamente a lo largo del tiempo, desde los primeros petroleros de 3000 toneladas hasta los superpetroleros que alcanzan el millón de toneladas.

Manejo de Carga General

Manejo Manual de Cargas

  • A pulso: (saquería, paquetes, cuñetes, cajones, etc.) Principalmente en operaciones de consolidado y desconsolidado de contenedores.
  • Accesorios mecánicos: (tecles, aparejos, etc.)

Las fases del manejo manual son:

  1. Sujeción de la carga
  2. Levantamiento
  3. Carga del objeto
  4. Transporte
  5. Descarga

Manejo Mecanizado

Tipos de equipos:

  • De elevación
  • Continuos
  • Movilizadores

Fases de la carga mecanizada:

  1. Sujeción de estrobo
  2. Levantamiento
  3. Transporte
  4. Descarga

Tipos de Grúas

Grúa a Bordo

Permite la elevación de carga por encima del buque, trasladándola a tierra o viceversa. Tiene un giro de 360 grados. Sus componentes principales son: pluma, cabina, superestructura, sistema giratorio, sistema de elevación y sistema de freno.

Grúa Pórtico para Contenedores

Usada en el embarque y descarga de contenedores. Se mueve a través de rieles paralelos al muelle.

Straddler Carrier

Trabaja en el patio de contenedores y al costado de la nave. Recibe, entrega y apila hasta 3 contenedores en una sola carga.

Grúas Móviles

Se utilizan para levantar carga, desplazándose con autonomía. Se clasifican según su desplazamiento: Neumáticos, Camiones, Orugas.

Transtainer

Similar a la grúa pórtico, pero destinada a labores en tierra. Recibe, entrega y apila contenedores en el patio.

Riesgos en el Manejo Mecanizado de Materiales

  • Operar grúas horquillas a velocidad inadecuada.
  • Operar equipos de levante sin autorización.
  • Efectuar la operación bajo carga suspendida.
  • Estibar carga de manera incorrecta.
  • Capacidad física/fisiológica inadecuada del operador.
  • Falta de conocimiento/habilidad del operador.
  • Deficiencia en la adquisición/selección de equipos.
  • Abuso o maltrato de los equipos.
  • Uso y desgaste de los equipos.

Entradas relacionadas: