Ciclo de vida de las estrellas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Futuro sol:
La estrella, como buena gigante roja, agotó hace mucho tiempo sus reservas de hidrógeno, su combustible principal durante miles de millones de años. Lo cual terminó con la primera fase de su "programa" de fusión nuclear. Cuando a una estrella se le termina el hidrógeno, en efecto, su horno de fusión queda inactivo, dejando de suministrar la energía necesaria para resistirse a su propia gravedad, que tiende a aplastarla.
En este punto, al no hallar resistencia, la gravedad hace que la estrella se encoja, y al hacerlo se calienta cada vez más, hasta alcanzar una temperatura de 100 millones de grados, que es la temperatura de fusión del helio, el elemento que la propia estrella ha estado sintetizando durante la etapa de fusión del hidrógeno y que ahora es el más abundante.
Alcanzada esa enorme temperatura, el horno nuclear vuelve a encenderse, esta vez para quemar helio, a partir de cuya fusión la estrella empieza a sintetizar elementos más pesados, como carbono u oxígeno.
Al volver a generar energía en gran cantidad, la estrella vence a la gravedad y empieza a crecer rápidamente, expulsando sus capas exteriores y convirtiéndose en un auténtico "balón" hinchado y cientos de veces más grande que la estrella original.
Muerte estrellas:
Una estrella llega al final de su vida cuando en su interior dejan de haber reacciones nucleares (las reacciones nucleares luchan contra la fuerza gravitacional de la estrella y evitan que se colapse). Si una estrella ha nacido con una masa equivalente a 10 veces la masa del Sol, las reacciones nucleares llegarán a su fin cuando su núcleo esté compuesto por carbono, rodeado por una capa de helio y un envolvente de hidrógeno.
Cuando llega este momento la estrella se habrá expandido hasta 200 veces más que su tamaño inicial (fase denominada: gigante roja) y después, como ya no habrá presión generada por las reacciones nucleares la estrella comenzará a reducir su tamaño. Este proceso de decrecimiento se detendrá cuando los electrones de los átomos del núcleo de la estrella ya no puedan estar más apretados y ejerzan lo que se conoce como “presión de degeneración de los electrones
Estrellas que nacen en un rango de entre 10 y 40 masas solares tienen una muerte más "interesante". Al tener estas estrellas una mayor cantidad de átomos de hidrógeno en su núcleo llevan a cabo no solo más reacciones nucleares sino que lo hacen con mayor frecuencia.
Una vez que esta presión ha logrado frenar el colapso la estrella original es ahora un cuerpo celeste, llamado enana blanca, sin luz propia y entre cien y mil veces más pequeño que el Sol.
Supernova y agujero negro:
Cuando las estrellas de mayor masa sufren una implosión de su núcleo la temperatura aumenta a 100 millones de grados. La estrella explota lanzando sus restos hacia el espacio. Dicha explosión recibe el nombre de SUPERNOVA. El resultado es una nebulosa en expansión. Dentro de ella queda un púlsar o estrella de neutrones.
Estrella:
son enormes esferas de gas (hidrógeno y helio) a muy elevada temperatura que se hallan en estado de plasma, que producen su propia energía mediante un mecanismo llamado fusión nuclear.
Agujero negro:
se forma un agujero negro cuando las estrellas de mayor masa del universo llegan al final de su existencia. Una enorme cantidad de materia se concentra en el espacio muy reducido, lo cual produce una fuerza gravitatoria enorme. Ni siquiera la luz escapa de un agujero negro.