Ciclo de Vida del Destino Turístico y Estrategias de Marketing

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

2ª) Implicación: El aumento de turistas es constante. El destino empieza a desarrollar infraestructuras exclusivas para los visitantes.

3ª) Desarrollo: Es la etapa con la tasa de crecimiento más alta, siendo el destino frecuentado por un gran número de turistas. La oferta crece y el poder adquisitivo del turista decrece.

4ª) Consolidación: El número de turistas sigue aumentando, pero a un ritmo inferior al de la etapa anterior. Gran parte de la economía de la zona depende del turismo. Nivel de ventas alto y altos beneficios.

5ª) Estancamiento: El número de llegadas turísticas llega a su cota máxima, y los niveles de capacidad de alojamiento se han superado.

6ª) Postestancamiento:

Existen dos etapas alternativas:

a) Declive: Se suele asociar a un crecimiento desordenado y no controlado, a una sobreexplotación de los recursos que deriva en: un exceso de oferta, deterioro de los recursos, congestión y masificación, reducción de la calidad de vida la población local, reducción en la calidad de la experiencia vivida por el turista y reducción en el número de visitantes.

b) Rejuvenecimiento: Las medidas se basan generalmente en incrementar la competitividad de un destino a través de la reestructuración de la zona turística.

Desarrollo y Lanzamiento de Nuevos Productos Turísticos: Etapas

  1. Búsqueda de ideas: Se realiza a partir de diferentes fuentes como: el personal, los clientes, la competencia, investigación de mercados, etc. Un concepto importante es el benchmarking, que es una metodología que consiste en identificar, aprender y aplicar las prácticas más efectivas de otras organizaciones para así mejorar las propias actuaciones, productos y capacidades.
  2. Selección de ideas: Es un análisis superficial de cada idea.
  3. Definición y test de concepto: Las ideas seleccionadas se tienen que organizar. El test de concepto se realiza para saber qué producto/servicio es el que los clientes prefieren.
  4. Desarrollo de la estrategia de marketing: Se hace un análisis económico.
  5. Análisis de viabilidad: Se evalúa si el producto es o no atractivo. Se evalúan ventas futuras y costes futuros para analizar la rentabilidad del proyecto.
  6. Desarrollo del producto: El producto puede ser utilizado como prototipo.
  7. Test de mercado: Es una comercialización real del producto nuevo a escala reducida en un mercado de prueba.
  8. Comercialización y lanzamiento del producto: Se lanza finalmente el producto.

Causas Comunes del Fracaso de Productos Turísticos

Muchas veces los productos fracasan, y esto puede ser debido a:

  • a) Mal enfoque de marketing: Segmentación incorrecta, investigación de mercados incorrecta, mala selección de los canales de distribución, estrategia de precio inadecuada y elección errónea del momento.
  • b) No adaptarse adecuadamente a las necesidades del consumidor.
  • c) Reacciones inesperadas de la demanda y del mercado.

Políticas de Marca en el Sector Turístico

Se puede definir la marca como un nombre, término, diseño, símbolo o una combinación de ellos que trata de identificar los bienes o servicios de un vendedor o grupo de vendedores y diferenciarlos de los competidores. La importancia de la marca radica en el hecho de que el usuario final de los productos o servicios turísticos está dispuesto a pagar más por algo que percibe que tiene un valor añadido. La marca es el activo más importante en una empresa. Se trata de un signo distintivo de un producto o servicio en el mercado, por lo que se convierte en un poderoso instrumento de marketing. La marca transmite emociones.

Entradas relacionadas: