Cicerón verrinas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 15,45 KB

LA HISTORIOGRAFÍA


La historiografía, estudio y narración d los hechos del pasado, es probablemente el género literario + antiguo, pues desde siempre se han transmitido oralmente los recuerdos del pasado d la tribu y la genealogía d las familias Esos relatos eran a menudo narraciones embellecidas, transmitidas y aceptadas sin el menor sentido crítico, pero llegó 1 momento en q se intentó separar lo legendario d lo auténtico y se trató de hacer historia “universal ” + allá del ámbito local. Pa realizar sta labor se tiene q recurrir a fuentes diversas. En aquella época las principales fuentes eran orales y escritas. X eso los documentos q consignaban hechos históricos tenían 1 gran importancia y eran: Textos públicos: los archivos de los colegios sacerdotales y documentos oficiales. Textos privados: archivos familiares, “laudationes fúnebres ” (discursos de alabanza a los difuntos).

GAYO Julio CÉSAR (100 - 44 A. C.)

César es importante en la Literatura Latina principalmente pq lleva la prosa latina, conjuntamente con Cicerón, a su máximo esplendor, realizando en ella descripciones minuciosas y demostrando en la misma su pleno dominio d la lengua latina.


Una d las personalidades + geniales d la historia d Roma. 
* Representaba el ideal romano: intelectual, político

y militar


Su mayor defecto fue la ambición: utilizó todas las artimañas propias d 1 político d su época pa lograr sus propósitos. -Formó con Pompeyo y Craso el 1er triunvirato, y a partir d aquí su carrera hacia el poder fue imparable.


Fue asesinadox

Bruto y Casio en el Senado y se inició así una nueva era d guerras civiles. -Como historiador, su veracidad plantea problemas: sus verdades n stán abiertamente falseadas, pero si disimuladas


* Omisión de relatos q puedan resultarles desfavorables


* Estilo: Reduce la realidad a lo único q es importante pa él: la acción


*Es importante la descripción detallada y minuciosa q hace d la geografía, costumbres y organización d los pueblos con quienes entra en contacto, q muchas veces han sido nuestras únicas fuentes.
*Recurre a la tercera persona para hablar de sí mismo, nunca habla en primera persona, “ yo ”, y así produce un distanciamiento q hace olvidar q stá hablando d sí mismo, creando una falsa ilusión de objetividad.

*Explicación previa al relato d su propio punto de vista


*Destaca la valoración del enemigo y la benevolencia con los vencidos




De sus obras, sólo han llegado hasta nosotros 2, ambas d carácter histórico y con propósitos políticos


COMMENTARII DE BELLO GALLICO (LA GUERRA DE LAS GALIAS):


- 7 libros q narran su conquista de las Galias; un lugarteniente suyo, Hircio, completará la obra con un octavo libro. - Con sta obra pretendía conseguir 1 prorrogación d sus poderes consulares y justificar unas campañas q nadie le había pedido q hiciera. - Se titulan comentarios pq tuvo como fuente d información los diarios d operaciones militares d sus tropas. La exactitud d los datos ha sido confirmada en muchas ocasiones.

De bello gallico Libro I: Texto 1 I


La Galia y sus habitantes

Toda la Galia se encuentra dividida en tres partes: de ésas, una la habitan los belgas; otra, los aquitanos; la tercera, los que en su lengua se llaman celtas, y en la nuestra, galos…

Libro III: Texto 2

XXVII Los britanos piden paz Una vez que el enemigo fue derrotado en combate y tan pronto como se dieron a la fuga, en seguida enviaron a César embajadores para negociar la paz; prometieron que ellos entregarían rehenes y que harían cuanto se les mandase…

Libro V: Texto 3 XIV



Los habitantes de Britania

De entre todos los habitantes de Britania los más civilizados, muy por encima de los restantes, son los que habitan el Cancio, regíón marítima en su totalidad, y sus costumbres no difieren mucho de las de los galos…

Libro VI: Texto 4 LXXXVIII. Victoria de César

César se apresura a tomar parte en la batalla. Conocida su llegada por el color de sus vestiduras, de cuyo distintivo acostumbra hacer uso en los combates, y vistos los escuadrones de caballería y las cohortes, que había ordenado que le siguieran…

COMMENTARII DE BELLO CIVILI (LA Guerra Civil):

3 libros en los q cuenta la Guerra Civil entre César y Pompeyo. - Aquí se observa + claramente q la obra es 1 apología personal: quiere justificar la usurpación del poder y la muerte d Pompeyo culpando al Senado y a la aristocracia d haber propiciado la guerra.

DE BELLO CIVILI Libro I: Texto 5

Arenga de César a los soldados ... César pronuncia una arenga ante la tropa reunida. Evoca los agravios recibidos en todo tiempo de sus adversarios; se lamenta de que por ellos haya sido Pompeyo seducido y contagiado d…

Libro III: Texto 6 CIV

Muerte de Pompeyo


Ante la noticia de tales hechos, los privados del rey, que, .Por su minoría de edad, desempeñaban la regencia, sea inducidos por el temor... De que Pompeyo, captá… CAYO SALUSTIO CRISPO (87 – 35 A. C.) Salustio es importante en la Literatura Latina principalmente pq es el iniciador d los modelos griegos en la historiografía romana, siguiendo a Tucídices tanto en la lengua como en el estilo y pq tiene 1 dominio pleno d la psicología d los personajes individuales y d lapsicología colectiva del pueblo romano.
* Fue el primer gran historiador político latino.Creador d la Historia como género literario

.*


Su vida pasa x varias etapas: una primera juventud
moralmente irreprochable en la q ya apuntaba la afición a las cosas del pasado; 1 época d actividad política, en la q sólo logró desengaños... (y riquezas); y 1 especie d conversión y vuelta a sus 1eras aficiones literarias, tras haber abandonado sus ambiciones políticas.
Su narración suele ser imparcial y contiene reflexiones morales en las q ataca el materialismo y los vicios d su tiempo. Ataca duramente a la sociedad d su época Aunque fue protagonista d los hechos q narra, se caracteriza x la ausencia total d protagonismo en sus obras.
Para él la historia es producto del valor d unos pocos q poseen la "virtus"sin q haya intervención d los dioses. Éstos sólo son eficaces porque la creencia en ellos sirve de freno a la corrupción de las costumbres.
 Lo + sobresaliente d su obra son: los discursos,pone en boca d sus personajes, verdaderas piezas d oratoria,muy trabajados y con sentencias breves y brillantes ; su dominio pa retratar la psicología individual o colectiva utilizado los retratos, los discursos y las cartas; y las descripciones pormenorizadas d los paisajes.
Su estilo es claro y seco.
De sus obras sólo nos quedan 2 completas y ambas d contenido histórico.


LA CONJURACIÓN DE CATILINA

. En la q cuenta los acontecimientos q se desarrollaron en Roma durante la conjuración de Catilina hasta su muerte. - Le importaba trazar una pintura  costumbres q respondiese a sus convicciones democráticas y que mostrase al desnudo a la nobleza en su íntima corrupción. - Se muestra objetivo pero aún n posee mentalidad histórica, n expone las causas generales económicas y sociales q dieron lugar a la revolución. Trata d disimular la complicidad d César, utiliza 1 cronología errónea y su información plantea problemas d veracidad,sobre todo en lo q se refiere a la figura de Catilina y sus verdaderos motivos.

DE CONIVRATIONE CATILINAE Texto 2 Retrato de Catilina


 Lucio Catilina, oriundo de noble linaje, estaba dotado de gran fortaleza tanto de alma como de cuerpo, pero su natural era malo y torcido. Agradá…

Texto 3 Los compañeros de Catilina

En ciudad tan populosa y pervertida le fue bien fácil a Catilina agrupar a su alrededor, a manera de escolta, catervas de hombres infames y facinerosos de toda especie Texto 4 La batalla de Pistoya
Entre tanto, Catilina se revolvía en primera fila con los más ligeros, socorría a los que estaban en apuro, llamaba a los ilesos al lugar de los heridos, proveía todo,LA GUERRA DE JUGURTA
.
-
En la q se nos refiere la guerra q Roma sostuvo con Jugurta, rey d Numidia. - Era, a los ojos d Salustio, como 1 hito q señalaba el comienzo d una nueva era y decisiva en la lucha de clases: en ella se eleva al consulado un hombre d la plebe, Mario, sufriendo así la aristocracia 1 duro golpe. - La información es + seria, se describen los acontecimientos sociales y hay una mayor imparcialidad.

DE BELLUM IUGURTHINUM


Texto 1 Retrato de Jugurta


Este Jugurta, apenas llegó a la adolescencia, robusto de cuerpo, hermoso de rostro, pero mucho más vigoroso aún por sus dotes de espíritu, no se dio a la corrupción del regalo y el ocioCicerón (106-43 a. De

C.)



aúna lo mejor del asianismo y del aticismo. Su genio oratorio forma él solo una escuela.Su expresión es ornamental o desnuda, ajustándose a lo q exijan las circunstancias. Cicerón nacíó en Arpino, d una familia d clase media. Recibíó su formación en Roma y la completó en Grecia. Vive en el medio siglo final d la república, época d grandes convulsiones internas: Guerra Civil entre Mario y Sila, rebelión d Espartaco, guerra contra los piratas, conjuración de Catilina, Guerra Civil entre César y Pompeyo..
Todos estos sucesos los vive d cerca, interviniendo decisivamente en algunos d ellos. En la Guerra Civil estuvo del lado de Pompeyo. César, vencedor, lo perdónó generosamente; pero él se retiró a la vida privada para dedicar sus últimos años a la redacción de su obra filosófica. A la muerte d César, Cicerón retorna a la política, pronunciando sus Filípicas contra Marco Antonio, que había recogido la herencia de César. Esto le costó la vida a manos de los sicarios d aquél.

Las obras de cicerón


Discursos


Pueden dividirse en judiciales, pronunciados ante un tribunal como abogado defensor o acusador, y políticos, pronunciados en el Senado o en el Foro.

Entre los discursos judiciales destacan:


In C. Verrem (70 a. De C.):

los sicilianos encargan a Cicerón la acusación de concusión y extorsión contra su exgobernador, Gayo Verres. Las Verrinas lanzaron definitivamente a Cicerón hacia la fama. - Pro Caelio (56 a. De C.), en defensa de su joven amigo Celio, acusado de querer envenenar a Clodia, hermana de Clodio, mortal enemigo de Cicerón.
 -
Pro Milone (52 a. De C.), en defensa de Milón, que había dado muerte a Clodio en un encuentro entre bandas rivales.
-
Pro Sex. Roscio Amerino, en defensa de Roscio Ameria acusado de parricidio por Crisógono, que ambiciona sus bienes.
-

Pro Archia poeta (62 a. De C.)

Toma como pretexto la defensa del poeta griego Arquías, al que se acusaba de usurpación del derecho de ciudadanía, para hacer un elogio entusiasta de las letras en general y de la poesía en particular.

Entre los discursos políticos destacan





 

- Pro lege Manilia o De Imperio Cn Pompei (66 a. De C.)

Apoya Cicerón la propuesta del tribuno Manilio para que se conceda a Pompeyo el mando supremo de las tropas romanas en la guerra contra Mitrídates.
 

- In L. Catilinam (63 a. De C.) (Las Catilinarias

. Catilina, candidato al consulado, junto con Cicerón, no es elegido, y trama una conjuración para hacerse con el poder, incluyendo en ella el asesinato de Cicerón. Éste pronuncia cuatro discursos en el Senado acusando a Catilina y ordenando ejecutar a sus cómplices. Estos discursos le valieron una gloria apoteósica y le granjearon el apelativo de ‘padre de la patria’.

- In M. Antonium orationes Philippicae (44-43 a. De C.)

(Las Filípicas). Discursos violentos contra Marco Antonio, llamados Filípicas en homenaje a los discursos del orador griego Demóstenes contra Filipo de Macedonia. Para muchos, estos discursos constituyen sus mejores piezas oratorias.

Obras retóricas

Teoría y práctica se funden en Cicerón de manera admirable. Además de los discursos más perfectos, nos ha dejado las mejores obras sobre oratoria, en las que enseña cómo se forma un orador y cómo se compone un discurso.

Tres son sus principales obras retóricas:
 - Brutus
, titulada con el nombre de la persona a quien está dedicada. Se trata de una historia de la elocuencia en Roma, desde los orígenes hasta su época, precedida de una pequeño resumen sobre la elocuencia en Grecia.
-
De oratore y Orator tratan de la formación del orador y la técnica del discurso. Cicerón opina que el perfecto orador ha de ser una combinación de tres factores: disposición natural, cultura profunda y conocimientos de la técnica del discurso.

El Orator se centra más en la elocutio: figuras de dicción y de pensamiento, elementos de la expresión, armónía de la frase, ritmo oratorio, etc.

CarácterÍSTICAS DE SU OBRA:



- Oratoria equilibrada y armoniosa, pero que no desprecia el recurso a la emotividad y la utiliza cuando quiere impresionar al público.
- Demuestra gran habilidad y tacto, acomodándose a las circunstancias; gran ingenio para lanzar fuertes invectivas, alusiones irónicas y burlas amables; gran facilidad para describir acciones y retratar personajes.

TEXTOS DE ORATORIA: CICERÓN

PRO SEXTO ROSCIO (1)


Tengo la sensación, jueces, de que os estáis preguntando con asombro qué motivo hay para que, permaneciendo en su…

DISCURSOS CONTRA CATILINA ( = CATILINARIAS) (6 )¿


Hasta cuándo ya, Catilina, seguirás abusando de nuestra paciencia? ¿Por cuánt…

PRO CAELIO (9)


Llego ahora a dos puntos de la acusación: el del oro y el del veneno; ambos proceden de la misma persona. El oro fue pedido...

Entradas relacionadas: