Cibernética y Teoría de la Información
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9,98 KB
WIENER
Para Wiener, la cibernética es el control y comunicación en máquinas y animales. Con comunicación se refiere a la transmisión de información controlada por un feedback. Esta palabra viene de la palabra kibernetes, timón, tiene que ver con la idea de control.
Esto luego lleva a la creación de las computadoras, que es un dispositivo que procesa y hace cálculos con la información. Aquí aparece con VB el concepto de auto reproducción, la computadora aumenta constantemente su capacidad de cálculo. Esta tiene un límite, el hardware, cuando se procesa más información de la que se puede, aparece una “paradoja matemática”, un problema en el pensamiento paradojal es algo que pertenece en el ámbito de la pregunta. Esto se soluciona a partir de la reducción de complejidad, la simplificación en fin, la cibernética es el control y comunicación de máquinas y animales; con comunicación se refiere al flujo de información a través de un feedback. A partir de la cibernética luego se crean las computadoras.
LUHMAN
Luhman entiende al ser humano como un sujeto contingente, que está en el aquí y ahora por lo que tiene múltiples opciones. El problema es que entre esas opciones puede actuar de manera irracional o tampoco puede predecir ya qué hay muchas opciones. Él va a retomar la idea de Spencer, de que el entorno se compone por el medio ambiente pero en vez de otros organismos, por el sistema social y le agrega al ser humano irracional, el entorno es más complejo que el sistema. Dentro del sistema aparece el ser humano racional que tiene 2 opciones, la información fluye de manera dicotómica binaria. Se lo llama a las personas “cajas negras” que tienen dos opciones enlazadas por una red. (1/0) Si uno quiere tomar una decisión por fuera de esas dos hay un problema y aparece el concepto llamado irritabilidad.
El problema generado por la irritabilidad del entorno se soluciona reduciendo la complejidad, al simplificar comprendemos e igualamos la complejidad del entorno hasta que este se vuelve más complejo. Este problema es dado porque el entorno es más complejo que el sistema social.
SPENCER
Spencer creó la teoría organicista. Él va a tener como objeto de estudio a la sociedad, la relación de ésta con la tecnología. Además, la teoría organicista se ubicaría dentro del Darwinismo Social ya que es una teoría biológica.
Para armar su teoría, Spencer toma dos leyes:
- Ley de flujo y conservación de energía: Esta ley remite a la idea de la creación del mundo, del universo, el Big- Bang, movimiento de materia y energías que al detenerse, porque explota con una estrella, crean los planetas. La disciplina que estudia estos movimientos es la física- química, que se explica mediante la matemática.
- Ley de adaptación al medio ambiente y evolución de las especies: Esta ley remite al Darwinismo Social, una teoría sociológica que explica la supervivencia del más apto. Sostiene que el ser vivo que no logre adaptarse al entorno, no logra evolucionar, por lo que desaparece. Por lo que se explica el origen de la vida como un proceso de adaptación al medio ambiente.
Spencer sostiene que la sociedad es un gran organismo vivo que se construye por diferencia con un entorno. Este entorno sería un medio ambiente y otros organismos vivos. Por otro lado, dice que el organismo vivo sobrevive si responde a los estímulos del entorno, ya que se mantiene en equilibrio y evoluciona. Aparece el concepto de homeostasis = equilibrio.
Por ejemplo, en la ciudad de Pompeya entró en erupción un volcán que se encontraba al lado de esta. Ante esto, la sociedad no pudo responder a los estímulos del entorno, no se mantuvo en equilibrio. Por lo cual no progresó y desapareció.
Spencer plantea su teoría en base a la sociedad que él observaba, que era la sociedad inglesa, de Gran Bretaña, que la piensa como una sociedad perfecta, y esta no existe. Sin embargo, hay problemas que se presentan a la perspectiva de Spencer: Spencer sostiene que todo tiene que funcionar bien dentro del organismo vivo, para que de esa manera, este pueda responder a los estímulos del entorno, mantenerse en equilibrio y evolucionar. Pero, esta explicación no coincide con la realidad, debido a que toda la sociedad algún problema tiene, por lo que siempre va a haber una parte del organismo vivo que no funcione correctamente, por lo tanto no puede mantenerse en equilibrio ni evolucionar. Es decir, la teoría de Spencer no proviene una disfuncionalidad.
Spencer tenía una mirada positivista, el positivismo elimina todos los valores, y si eliminan todo juicio de valor, también eliminan el valor moral, por lo que Spencer estaría extirpando los problemas de la sociedad. Por ejemplo, si hay pobreza, matamos a todos los pobres.
VON BERTANFFLY
Von Bertalanffy quiere desarrollar una nueva filosofía más próxima al campo de la filosofía de la ciencia, una nueva perspectiva epistemológica, una nueva perspectiva general del conocimiento, una nueva forma de pensar. Llama a su nueva filosofía perspectivismo o concepción orgánica. La desarrolla sobre la base de dos críticas, una a las limitaciones que le encuentra a las miradas de Nicolás De Cusa y Leibniz, y otra a la mirada dominante del campo filosófico en la época del ’50:
A los autores les critica el mecanicismo, sosteniendo que esto es una explicación demasiada mecánica y simple. Por ejemplo:
- En el campo de la sociología: tenemos lo que planteaba Spencer, el individuo puede evolucionar y mantenerse en equilibrio si responde a los estímulos del entorno.
- En el campo de la biología: tenemos el fenómeno que plantea Leibniz, la mitosis, que remite a la idea de que las células se auto reproducen por el entorno, de una célula nace otra igual. La célula se desenvuelve en un entorno, el cual genera un estímulo, esto provocará una respuesta.
- En el campo de la psicología: tenemos el conductismo, uno reacciona ante el estímulo del entorno.
Von Bertalanffy da los mismos ejemplos, pero explicados diferentes, solucionando errores de lo que se planteó anteriormente. En la nueva filosofía, su mirada va a ser más compleja y totalizadora.
La explicación totalizadora para Von Bertalanffy incluye lo externo e interno (para el mecanicismo es sólo externo), y también es aplicada a tres campos:
- Biológico: Von Bertalanffy explica la mitosis como el resultado de lo externo y de la información interna. La célula se produce gracias a que adentro de ésta está inscripto el ADN, información genética internamente.
- Psicología: La corriente de la psicología sistémica es la que incluye lo externo e interno. La conducta humana se explica además del entorno con los procesos de transmisión de información internos, es decir con el funcionamiento del cuerpo humano.
- Sociología: La sociedad no es sólo es la suma de los individuos, si no que hay una estructura social (la institucional). Ahora logra una explicación es interna y externa.
Lo otro que critica es el vitalismo, una corriente dentro del campo de la filosofía, debido a que esta quiere acercarse al campo científico, pero Von Bertalanffy sostiene que es un intento fallido ya que todavía no logran eliminar todo elemento metafísico.
Es por ello que Von Bertallanfy va a intentar acercarse a la ciencia mediante la filosofía de Nietzche, que sostiene que la relación con el mundo es pasional e irracional, rompiendo la mirada de la conciencia y acercándose más al cuerpo, eliminando todo elemento metafísico.
EJEMPLO DE SISTEMA DE CONTROL WIENER
SISTEMA DE DEFENSA ANTIAÉREO
La teoría supone que, si los aviones se desplazan en línea recta a una velocidad x entre determinados puntos, la información que nos brindan da una regularidad, y gracias a esta podemos suponer donde estará el avión en el futuro y atacar en ese punto. Esto de suponer el futuro es llamado previsibilidad, si los cálculos son correctos da un impacto, un feedback, que es un nivel de información. Igualmente, si la previsión falla, también se genera un feedback porque hay más información al respecto. Es decir, que tanto en el impacto como no, puede haber aumento de información ya que mediante el feedback se irán reduciendo las posibilidades, produciendo una reducción de la incertidumbre, lo que me dará un nivel mayor del control.
PROCESO DE TRANSMISIÓN SATELITAL
Hay una planta emisora que manda la señal de los programas de cable, la señal que manda rebota en un satélite y es enviada a una parabólica receptora que envía la señal por cables a las casas y se vuelve a la emisora. Hay un doble nivel de información. Uno de ellos es el anterior mencionado, la información que viaja, la señal. El otro se refiere al movimiento del satélite, específicamente de su órbita, la cual va a una velocidad y lugar determinado. La parabólica emisora conoce esta información por una serie de cálculos, y envía la señal. Si el cálculo fue incorrecto y le erra al satélite, la señal no rebotará por lo que no continuará el recorrido, ni llegará a las casas. Cuando la señal llega con error al satélite y/o a la parabólica receptora, esta última envía una información a la planta emisora: un feedback del fallo del envío de información. Gracias a este feedback y a un servomecanismo, es que se mueve la antena y se corrige el error. El error aparece como incertidumbre, ya que es falta de información certera.
SHANNON Y WIENER
La cibernética de Wiener y la Teoría de Shannon se relacionan ya que para empezar ambos son ingenieros; en ambos aparece un feedback que se autorcorrige a partir del uso de la información. Al igual que Shannon con el desarrollo del celular durante la segunda guerra mundial, Wiener va a desarrollar su teoría durante la guerra. Shannon también, reducía la información al código binario al igual que Wiener reduce la información cuando ocurre una paradoja matemática.