Céstodos: parásitos intestinales en animales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Céstodos

Gusanos planos, forma de cinta, céstodos adultos en intestino delgado, divididos en escólex, cuello y estróbilo.

CDV: Sale por materia fecal hacia el medio ambiente, allí eclosiona y se convierte en metacéstodo que espera ser consumido. El hospedero secundario lo consume y este crea quistes en los músculos mientras espera al hospedador definitivo. Cuando el hospedador primario lo consume, crece en el intestino delgado, soltando sus proglótides grávidas en la materia fecal para crear un nuevo ciclo.

Género: Davainea proglottina

Animal: Pollos, gallinas, pavos y aves silvestres. Órgano: Intestino (duodeno) CDV: Ciclo de vida indirecto: De las heces de aves infectadas salen proglótides con huevos y se sitúan en vegetación húmeda. Allí los hospedadores intermediarios (caracoles y babosasingieren los huevos y en su interior se desarrollan los cisticercoides. Luego las aves ingieren los animales infectados. Características: Se presenta en duodeno, puede causar necrosis, enteritis hemorrágica, ganancia de peso lenta, desnutrición, debilidad y parálisis.

Género: Railletina cesticillus, echinobothrida, tetragona, bonini

Animal: Gallinas, pavos, aves silvestres, palomas y faisanes.  Órgano: Intestino delgado. CDV: Ciclo de vida indirecto. De las heces de aves infectadas salen proglótides con huevos y se sitúan en la vegetación. Allí los hospedadores intermediarios (hormigas, moscas, cleópteros, caracoles y babosas) ingieren los huevos y en su interior se desarrollan los cisticercoides. Luego las aves ingieren los animales infectados. Características: Se presenta en explotaciones libres o cerradas.

Género: Anoplocephala magna, plicata,perfoliata

Paranoplocephala spp mamillana. Animal: Caballo, asnos, mulas y caballos salvajes.  Órgano: A. magna (Intestino delgado y a veces en estómago) A. perfoliata (Intestino grueso) P. mamillana (Yeyuno e íleon. CDV: Ciclo de vida indirecto. Los caballos ingieren los (ácaros oribátidos) que se encuentran en el pasto, estos liberan los cisticercoides que se adhieren a la pared intestinal. Características: Produce cólico, prurito perianal y pérdida de peso. No hay vacunación.

Género: Dipylidium caninum

Animal: Perros, gatos, cánidos salvajes y humanos. Órgano: Intestino delgado. CDV: Proglótides se eliminan en las heces y las larvas de las pulgas se alimentan de esos desechos y de los huevos (oncosfera) y dentro de la larva se convierte en (cisticercoide). La larva se convierte en pulga adulta y va a su hospedero principal, ahí produce sus desechos y por la picazón, el animal se rasca con la boca. Las pulgas también ingresan al humano por medio de la boca.

Género: Taenia hydatigena, krabbei, multiceps, ovis, pisiformis y serialis, taeniaeformis, solium, saginata

Animal: PERROS: T. hydatigena (HD: Perros) T. krabbei (HI: ciervo) T. multiceps (HI: ovinos) T. ovis (HI: Ovinos y caprinos) T. pisiformis y serialis (HI: roedores) GATOS:  T. taeniaeformis(HI: roedores) HUMANO: T. solium (HI:porcinos) Órgano: Intestino delgado. CDV: Proglótidos grávidos son eliminados en las heces y se encuentran en el medio ambiente, bovinos y porcinos comen la vegetación y los embriones hexacanto se liberan y llegan a los músculos por circulación. Luego el humano adquiere teniasis por la ingesta del animal.

Entradas relacionadas: