Cervantes y El Quijote: Perspectivas, Influencias y Legado Literario
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB
Textos Persuasivos y su Aplicación
Los siguientes son ejemplos de textos persuasivos y sus características:
- Sermón: Aunque actualmente es poco utilizado, este género clásico se emplea para el proselitismo y la persuasión ideológica. Se caracteriza por su gran permeabilidad, que le permite admitir distintos tipos de textos expositivos, dialogados, narrativos, etc.
- Reclamación: Es la instancia que se remite a algún organismo público o privado para solicitar que se repare algún error cometido contra nosotros. Suele constar de una estructura fija: una aportación de los datos personales del solicitante, una parte expositiva, donde se explica de manera clara y objetiva lo sucedido (precedida de la palabra “Expone”) y una parte argumentativa, donde se enuncian las razones por las cuales la empresa debe fallar a nuestro favor (precedido de la palabra “Suplica”).
- Editorial: Artículo periodístico, generalmente no firmado, en el que el periódico o la empresa editorial comenta un hecho de la actualidad social, política o cultural con el propósito de convencer de ella a sus lectores.
- Anuncio publicitario: Su intención es abiertamente persuasiva y en él se utilizan muchas de las técnicas típicas del texto argumentativo, como los citados “loci” o lugares comunes.
También el ensayo, al igual que una orientación expositiva, puede tener fines persuasivos, cuando con él se intenta persuadir al lector de alguna determinada idea o tesis.
Interpretaciones de El Quijote y la Influencia de Avellaneda
El Quijote ha recibido múltiples interpretaciones y lecturas filosóficas, que tendieron a considerarla una obra humorística.
- Hauser o Maeztu consideran a Don Quijote un símbolo del fracaso de España como nación que ha olvidado los aspectos más inmediatos de la vida cotidiana.
- Para Unamuno, Don Quijote representa al ser humano ideal.
- Tanto Menéndez Pidal como Rosales niegan igualmente que Cervantes tratara de ridiculizar al personaje y a la Mancha en general.
- Torrente Ballester señala que su enajenación es voluntaria y le sirve para protegerse de un mundo que le resulta decepcionante.
El Quijote de Avellaneda
- El Quijote fue una de las primeras obras en recibir una parodia directa, el llamado Quijote de Avellaneda, que apareció en 1614, adelantándose en un año a la segunda parte de la novela que preparaba Cervantes.
- Su autoría es incierta, la pudo escribir Lope de Vega o algún autor de su círculo como revancha contra los ataques que estos autores recibieron por parte de Cervantes.
- Es un libro de cierta calidad literaria, pero los personajes de Don Quijote y Sancho pierden su complejidad psicológica y su profunda humanidad para convertirse en seres puramente burlescos.
Recursos Narrativos en El Quijote
El Quid Pro Quo
Es el recurso fundamental en Don Quijote, donde la realidad se distorsiona debido a la obsesión de Don Quijote por interpretarla en clave caballeresca. A lo largo de la obra, se multiplican los personajes que refuerzan su visión del mundo por diversas razones: sacarlo de su locura, por estupidez, por humillación o por contagio de su forma de ver el mundo. Esto incluye desde el cura y el barbero hasta Sancho Panza, evidenciando la influencia mutua entre ambos y la evolución de sus personajes.
El Narrador Omnisciente
Existe un narrador que se menciona a sí mismo como personaje y se basa en varios autores para escribir la historia. Además, dice que se ha encontrado un manuscrito árabe de un tal Cide Hamete Benengeli, cuya traducción le permite continuar la historia interrumpida bruscamente en el capítulo VIII.
Los Propios Personajes como Narradores
Se convierten en narradores, ampliando así los puntos de vista desde los que se observan los hechos. Esto sucede sobre todo en los relatos interpolados.
La Ficción del Manuscrito Encontrado
El autor finge que es el editor de un texto que se encuentra. Fuentes: La Celestina, novelas de caballerías.
Obra Poética y Teatral de Cervantes
Sus obras más conocidas las realizó en el campo de la novela, tanto en la breve como en la más extensa.
- En Poesía: Es autor de libros como El viaje del Parnaso, donde homenajea a algunos de sus contemporáneos, como Góngora, a los que hay que añadir poemas insertos en sus obras narrativas (La Galatea, El Quijote) y un buen número de textos que no se conservan. La lírica fue la vocación literaria más sólida de Cervantes.
- En Teatro: Intentó hacer triunfar una línea de obras basadas en los géneros y los preceptos clásicos que no tuvieron apenas repercusión debido al empuje de la “comedia nueva” de Lope. Sus mejores logros se encuentran en obras breves de carácter humorístico, sobre todo en los entremeses, algunos de los cuales, como El retablo de las maravillas, se han convertido en auténticos clásicos.
Fuentes Literarias de El Quijote
- La más obvia son los libros de caballería, que él conocía perfectamente gracias a la popularidad del género y del que intenta ridiculizar sus argumentos y su pésima calidad literaria. Infinidad de pasajes de la obra son parodia o inversión directa de pasajes de obras muy célebres en la época como el Amadís de Gaula.
- Obras seudocientíficas como Examen de ingenios de Huarte de San Juan.
- Obras literarias como el Entremés de los romances: una obra muy conocida sobre Bartolo, que se vuelve loco con la lectura de romances caballerescos. Se compara a Bartolo con Don Quijote, aunque Bartolo es un personaje cómico y Don Quijote posee una mayor profundidad psicológica. Se sugiere que Bartolo podría haber sido inspirado por un caso real de un hombre enloquecido por la lectura en la Mancha. También se señalan similitudes entre Don Quijote y el propio Cervantes, como la edad, intereses culturales y entorno familiar.