Cerámicos Semicompactos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 29,57 KB

ESQUEMA DE LA GÉNESIS DE Cerámicos:

Arcilla más agua-
> <- Pasta arcillosa y la Pasta Arcillosa más calor -> producto cerámico

El silicato alumínico hidrato (más material no plástico) más Agua -> material plástico

Material plástico -> <- conformación -> <- Secado -> cocción (teniendo en cuenta que cuando ya se ha cocido a las Temperaturas adecuados, ya no se puede volver atrás para rectificar). Todo ello Produce el Silicato alumínico anhidro 3Al2O32SiO2 (Mullita)

Clasificación:

-Según su estructura:

oMat. Porosos: absorben más del 5% de agua. (Ladrillos, tejas, tubos de drenaje)

oMat. Compactos: absorben menos del 5% de agua (pavimentos, Tubos de alcantarillado)

-Según su uso: Ladrillos y tejas, Revestimientos de paramentos verticales, Aparatos sanitarios, Revestimientos horizontales (pavimentos), Productos resistentes a los ácidos, Produc. A los refractarios,Produc. Para aislamiento térmico

MATERIAS PRIMAS:

-Materias primas plásticas

oMateriales arcillosos. El termino arcilla, Silicato de aluminio hidratado.

§Tipo de arcillas:

·Grasas: es muy plástica y tiene poca sílice. Tiene una retracción grande, por lo tanto, una deformación de la pieza

·Magras: es menos plástico y tiene mucha sílice. Tiene poca retracción.

§Clasificación:

·Arcillas blancas de calcinación:

oCaolín. Para porcelana.

oArcillas grasas: pastas blancas o color crema Que son muy plásticas y moldeables.

·Arcillas refractarias: se caracterizan por su Punto de fusión > 1600ºC

·Arcillas para productos arcillosos pesados. De Baja plasticidad, pero con fundentes.

·Arcillas para Gres: Coces a Tª altas y se Consigue una vitrificación alta.

·Arcilla para ladrillos

·Arcillas fácilmente fusibles

·Loess

·Bentonita

-Materias primas no plásticas:

oDesgrasantes: para arcillas grasas. Disminuyen La plasticidad.

§Arena de sílice

§Chamota.

oFundentes: rebajan la temperatura de Transformación durante la cocción.

oOtros productos.

PROPIEDADES ARCILLAS:

-Plasticidad y capacidad aglomerante: en estado Húmedo pueden modificar su forma por acciones externar, sin grietas y pueden Conservar su forma durante secado y cochura.

Al mojar una arcilla seca se produce el Olor a tierra mojada y el desprendimiento de calor.

Las moléculas del agua (dipolos) se Adentran entre partículas lenticulares y las acuñan, provocando el hinchamiento De las arcillas, condicionando su plasticidad. 

-Capacidad aglomerante de las arcillas: produce Cohesión entre granos de las materias no plásticas. En la fabricación de los Productos de barro (sin cocción), se produce la mezcla de arcilla con otros Materiales.

oAdobe -> arcilla + paja + agua

-Capacidad de la arcilla de endurecer al secado

-Comportamiento de la arcilla con el calor:

oEvaporación del agua libre

oQuemado de materiales orgánicos

oDeshidratación

oDescomposición de la metacaolinita anhidra

o> 900ºC se unen al Al2O3 y SiO2 dando 3Al2O32SiO2, llamada mullita.

-Retracción de la arcilla: es la reducción de la Dimensión lineal y volumetría de la materia bruta. El cierre de los poros en la pasta arcillosa produce la retracción.

oSecado: retracción aérea (2 – 3) (10 – 12) %

oCocción: retracción térmica (fusión) (2 - 8) %

PROCESO DE Fabricación:

-Extracción y Transporte materias primas. La exposición de la arcillamojada durante un año Al aire libre, destruye la estructura natural de la arcilla. Se dispersa en Partículas elementales, mejora la PLASTICIDAD y el MOLDEO de las pastas Cerámicas.

oArcilla extendida en la plaza de cantera

oClasificación de arcillas

-Preparación de pastas (y amasado). Objetivo general: Depuración, división (grado de tamaño adecuado), homogeneidad y grado de Humedad.

oObjetivos:

§Pureza: eliminar impurezas

§Homogeneidad: dar a las pastas homogeneidad

§Humedad: aportar grado de humedad necesario para el Moldeo.

oOperaciones:

§Meteorización:

·Almacenamiento arcillas al aire libre

·Congelación

·Dispersión de partículas elementales

·Mejora plasticidad y propiedades de moldeo

§Cribado:

·Separación de arcillas e impurezas

·Se eliminan nódulos

§Amasado:

·Mezclado de pastas

·Homogeneidad

§Levigado:

·Proceso de decantación múltiple. Arrastra la Impureza u se va depurando.  

§Raspado (se verá más tarde)

§Podrido: arcillas es un sitio y sin luz.

§Maduración (última operación):

·Las pastas de arcilla se dejan almacenadas con un Contenido en humedad dado según tipo de moldo

-Moldeo:

oColada: barbotina: pasta muy liquida. Cuando se Seca, se saca el producto y luego se esmalta. Ya tiene mucha porosidad.

§Pastas con 30-35% de agua. Arcilla + mucha agua -> arcilla casi en estado líquido.

§Usos: aparatos sanitarios, piezas especiales, tejas De encaje

oMoldeo manual: gradillas y galápagos. Utilización Por demanda del solicitante. Pedidos pequeños. Se utilizan moldes. Mucha agua y Así la pasta será más plástica.

§Pastas con 25-30% de agua.

§Usos: ladrillos macizos, tejas, baldosas

oExtrusión: Malaxadora de vacío o galletera. Máquina.

§Pastas con 15-20 % de agua.

§Usos: ladrillos macizos, huecos, perforados, tejas planas Y curvas, pavimento, revestimiento, celosías, bardos, piezas de ventilación…

§Como: molino de bolas: es un cilindro muy grande con 3 comportamientos. El tamaño de las bolas disminuye una vez te vas acercando al Final del molino. Las bolas son trituradas, se filtran haciéndose finas y el Tamaño que sale es muy pequeño.

oPrensado. Máquina. Disponer en un molde la pasta y dejar caer un embolo. Dejamos prensado. Sacamos El embolo y ya sale el producto.

§Pastas con 5-10% de agua

§Usos: ladrillos macizos, ladrillo macizo con Cazoleta, piezas de pavimento. Productos poco porosos.

¡Consecuencias a nivel físico-químico! -> Comporta una serie de propiedades.

-Secado: secar agua que hemos introducido, la que Hemos dado para dar más plasticidad a la arcilla.

oTransformación fisca reversible

§Perdida de agua al 5-10% Agua sobrante.

§Rigidez

§Lugar de secado:

·Locales cerrados ventilados

·Secaderos de cámara

·Estufas de vagonetas (movimiento)

El secado manual: la disposición de secado de los ladrillos es muy Importante, ya que si no pueden producir grietas.

-
Cocción O cochura:

oTransformación físico-química irreversible. En Función del producto y forma. La Tª es función de las carácterísticas del Producto final:

§Dimensiones (superficiales y espesores)

§Composición (pasta empleada (conos de Seger))

Elemento muy cocido: vitrificado en masa.

Resumen de cocción o cochura:

-Eliminación de agua combinada

-Descomposición química de las arcillas que las forman Compuestos inestables

-Transformación de los cerámicos de los Componentes al aumentar la Tª

-Formación del producto final -> Mullita

oTipos de hornos

§Intermitentes: para calcinación se deben Encender, esperar a que se produzca la calcinación. Después apagar y enfriar.

§Continuos: el fuego permanece encendido todo el Tiempo

·Sin cambiar posición del calor. Tipo túnel de Espacio abovedado con vagonetas donde lleva el producto,

·Cambiando posición del calor. Tipo Hoffman. Disponer doble bóveda. Ladrillo dentro del horno y se combine la posición del Calor.

LADRILLOS Y BLOQUES CERÁMICOS

Son piezas para fábrica de albañilería por Arcilla u otros materiales arcillosos con o sin arena, cocidas a una Temperatura elevada.

Son ortoédricas de tamaños variables

Pueden utilizarse:

-Fachadas

-Medianerías

-Participaciones interiores…

Dos tipos comunes de clasificaciones:

-Según su uso: piezas vistas (acabados mejor) y piezas Para revestir.

-Según configuración: macizos, perforados y huecos.

oMacizos con cazoletas: Son aquellos sin Perforaciones o con perforaciones, perpendicularmente a la cara de apoyo, con Un volumen de huecos inferior al 25%. Se obtienen mediante extrusionado o por Prensado. Dentro de los ladrillos macizos cara vista existe otro tipo llamados Ladrillos de tejar o manual, son ladrillos moldeados manualmente que intenta Simular las deformaciones e imperfecciones de los ladrillos hechos a mano.

oPerforaciones: Perforaciones perpendicularmente a la Cara de apoyo, con un volumen de huecos entre el 25% y el 45%.

oAligerado: Perforaciones perpendicularmente a la Cara de apoyo, con un volumen de huecos entre el 45% y el 60%.

oHueco: Huecos que atraviesan por completo los Ladrillos o bloques, paralelamente a la cara de apoyo, con un volumen de huecos Inferior al 70%.

LADRILLO CARAVISTA

-Se utilizan para Una fábrica de albañilería exterior que no esté protegida por capa de revoco o Revestimiento.

-La fábrica de Ladrillos cara vista puede ser o no portante.

-Pueden ser Ladrillos macizos o perforados.

Tipos:

oLadrillos de baja Succión: capilar. Recomendaciones en cuanto a los morteros empleados En su colocación, el mojado, cortado de ladrillos y la estanqueidad.

oLadrillos hidrofugados: Se someten a un proceso que Consiste en aplicar, un producto hidrofugante. Al hidrofugar un ladrillo se Mantiene su capacidad de transpiración y si aumenta su impermeabilidad al agua En estado líquido. Se deben humedecer.

oLadrillos Clínker y gresificados: Fabricados por Arcillas especiales cocidas a alta temperatura, cierran porosidad que dan como Resultado un material con una absorción de agua ≤ 6% y una densidad absoluta ≥ 2000 kg/m3. Ladrillos clínker deben tener una resistencia carácterística Normalizada a compresión 40 N/mm2.

oLadrillos con uso en exposiciones severas (F2): 25 Ciclos del ensayo de helacidad en cámara frigorífica.

oLadrillos con uso en exposiciones moderadas (F1):

LADRILLOS Y BLOQUES PARA REVESTIR

-Se utilizan en Fábricas de albañilería acabadas exteriormente con un revestimiento.

-Pueden ser o no Portantes.

-Protegida frente a La penetración del agua de la hoja interna de un muro capuchino o de una pared Interior.

Pueden Ser según su configuración:

-Piezas macizas: sin Perforaciones o con perforaciones que atraviesan por completo los ladrillos o Bloques, perpendicularmente a la cara de apoyo, con un volumen de huecos Inferior al 25%.

-Piezas perforadas: Perforaciones perpendicularmente con un volumen de huecos entre el 25% y el 45%.

-Piezas aligeradas: Perforaciones perpendicularmente con un volumen de huecos entre el 45% y el 60%.

-Piezas huecas: huecos que Atraviesan por completo los ladrillos o bloques, paralelamente con un volumen De huecos inferior al 70%.

Dentro del ladrillo hueco, por su Formato y dimensiones, podemos encontrar ladrillos de pequeño, mediano y de Gran formato.

-La longitud será superior a 300 mm.

-El grosor será igual o superior a 40 mm e inferior a 140 mm.

Ladrillos huecos gran formato, unos Paneles prefabricados de cerámica y yeso, con un recubrimiento de yeso de un Espesor entre 5 y 10 mm, machihembrado por sus cuatro lados.

BLOQUES CERÁMICOS ALIGERADOS MACHIHEMBRADOS:

Son piezas cerámicas obteniendo muros De una hoja con prestaciones análogas a los compuestos por varias hojas.

El diseño del bloque, por densidad del Material y de la configuración de los huecos, resistentes, comportamiento Térmico y acústico.

Presentan perforaciones perpendicularmente Con un volumen de huecos entre el 45% y el 60%.

Formatos:

-Aristas:

oSoga: arista mayor

oTizon: arista media

oGrueso: arista menor

-Caras:

oTabla: cara mayor

oCanto: cara media

oTesta: cara menor

PIEZAS ESPECIALES:

-Caravista: obtenidas por moldeo mediante boquillas o moldes especiales. Usos:

oFormar parte de un arco

oRealizar ménsulas

oRematar cornisas y muros

oEncuentros en esquinas

oCambios en la dirección de ángulos

oCambios de espesor

oRedondear esquinas

-Bloque cerámicos aligerados machihembrados: Para el desarrollo de los puntos singulares de la obra de fábrica, para realizar los ajustes dimensionales para cualquier tipo de Muro y su Modulación.

oPropiedades:

§Reacción al fuego

§Permeabilidad al vapor de agua

§Durabilidad

§Adherencia

BOVEDILLAS CERÁMICAS:

Obtenidas mediante moldeo, secado y cocción, De una pasta arcillosa.

Se emplean en la construcción de Forjados unidireccionales y reticulares, aunque a veces tiene función resistente.

TABLEROS CERÁMICOS o BARDOS:

Elementos de arcilla cocida, obtenidos Por moldeo, secado y cocción de una pasta arcillosa, utilizado en la construcción De soporte de la cubierta. El diseño basado en ensamblaje machihembrado. Permite Su instalación bajo teja con o sin los tradicionales tabiques palomeros.

TEJAS CERÁMICAS:

Son elementos de colocación discontinua Sobre tejados inclinados y para el revestimiento interior y exterior de muros. Se Obtienen por conformación (extrusión o prensado), secado y cocción de una pasta Arcillosa.

Tipos:                                                               

-Teja cerámica curva

-Teja cerámica mixta

-Teja cerámica plana

-Tejas especiales: Tienen por objeto resolver los Puntos singulares

o de discontinuidad de la cubierta.

oCaballete

oFinal caballete

oDoble hembra

oTapa de caballete

ADOQUINES CERÁMICOS:

Son elementos utilizados en la Superficie de pavimentos y fabricados a partir de arcilla, mediante modelado, Secado y cocción a una temperatura alta.

Tipologías:

-Pavimento flexible: consistente en la colocación de Piezas resistentes sobre una cama de arena gruesa, precompactada y relleno Posterior de las juntas y compactación del conjunto.

-Pavimento rígido: colocado con junta de mortero Sobre un lecho de mortero similar, sobre base rígida.

La pavimentación flexible se ejecutará Para usos peatonales y de tráfico de vehículos, mientras que la pavimentación Rígida irá destinada al tránsito peatonal.

Propiedades:

-Cargo de rotura transversal

-Resistencia al desplazamiento derrape

-Reacción al fuego

-Conductividad térmica

-Resistencia hielo-deshielo

-Resistencia a la abrasión

-Resistencia a los ácidos 

CONDUCTOS DE Extracción CERÁMICOS:

Son piezas con paredes macizas o Paredes con alvéolos verticales, sirven para sacar el aire viciado del interior De los edificios al exterior. Debe tener altura suficiente y un mecanismo para Forzar la extracción.

Tipos y formatos:

-Conductos de paredes de una hoja        

-Conductos de paredes de dos hojas

-Las secciones puedes ser triangulares, cuadradas y/o Rectangulares

-Existen piezas Especiales (piezas de desvío), para desviar el aire viciado de los conductos Individuales a los conductos colectivos.

oCaracterísticas técnicas: 

§ tienen un Cumplimiento de sección mínima de conductos

§ resistencia Al fuego.

REVESTIMIENTOS DISCONTINUOS DE ELEMENTOS Cerámicos PARA SUELOS Y FACHADAS

Tipos:

-Elementos cerámicos extruidos (denominadas tipo A):

-Elementos cerámicos prensados en seco (denominadas Tipo B):

-Elementos cerámicos fabricados por otros Procedimientos (denominadas tipo C):

BALDOSAS CERÁMICAS:

-Pueden ser esmaltadas, no esmaltadas o engobadas

-Pueden fabricarse por monococción o por bicocción (doble cocción).

Clasificación y designación:

-Según proceso de fabricación (moldeo):

oExtruidas: Grupos A

oPrensadas En seco: grupos B

oColadas: Grupos C

Las baldosas pueden ser vidriadas=esmaltadas (GL) o No vidriadas o no esmaltadas (UGL).

-Según capacidad de absorción de agua:

oBaja Absorción: menor o igual de 3%

oMedia Absorción: 3-10%

oElevada Absorción: mayor 10%

Acabados. Guía Baldosa Cerámica.

-Esmalte: Cubierta vitrificada por cocción y fuertemente Adherida al soporte de baldosas esmaltadas. (GL). Se distingue a simple vista o Mediante observación de la sección de la baldosa.

-Engobe: Capa de arcilla o pasta blanca con la que se Cubre la cara vista de la baldosa. Se aplica un esmalte encima, si no se Aplica, la capa resultante es mate, menos impermeable y menos dura.

-Pulido: tratamiento que alisa y da brillo.

Tipos:

-Azulejo: baldosa cerámica con absorción de agua Alta, prensada, esmaltada y fabricada por monococción o bicocción. B III

-Pavimento de gres: absorción de agua baja, prensada En seco, fabricada por monococción. Blla

-Gres pocelanico: Bla

-Baldosín catalán: nombre tradicional de la baldosa Cerámica con absorción de agua media-alta a alta o muy alta, extruida, por Monococción. AIIb - AIII

-Gres rustico.

-Barro cocido.

CERÁMICA VIDRIADA: Vocabulario.

-Bizcocho. Parte cerámica del azulejo. Se realiza en Una 1ª fase de modo similar a cualquier otro producto cerámico. Será objeto de Una fase de acabado (recubrimiento vidriado).

-Esmaltado o vidriado: Capa de acabado sobre pieza cerámica Cocida (bizcocho) o sin cocer. Da impermeabilidad. Puede ser transparente u Opaca, coloreada o no, e incluso decorada.

-Engobe: Producto intermedio, rugoso y mate, entre Pasta cerámica y esmaltado.

-Productos monococción: Cocción simultánea para el Bizcocho y el vidriado.

-Productos bicocción: Cocción del bizcocho y vidriado Son independientes y sucesivas.

AZULEJOS: bizcocho + Vidriado:

Vidriado. Conceptos básicos:

-Es una capa fina, Brillante y transparente o no, que cubren la superficie de algunos productos Cerámicos.

-Carácterísticas:

oImpermeabilidad

oMayor resistencia Mecánica

oMayor resistencia al Rayado

oInercia química

oCualidades decorativas.

-Pueden ser crudos o Fritados.

-Coloreados o no, Transparentes u opacos.

-Aplicación sobre la pasta Cruda o sobre el bizcocho.

-Por monococción (con la Pasta) o bicocción.

-Admiten decoraciones

Clasificación:

-1ª categoría: color uniforme. Superficie esmaltada Plana, sin poros y grietas.

-2ª categoría: sin grietas en la cara esmaltada Siendo superficie plana

-3ª categoría: el resto.

Fabricación de azulejos:

-Humectación de las pastas hasta adquisición del Grado de humedad adecuado.

-Mezclado.

-Moldeo por extrusión mediante malaxadora de vacío.

-Moldeo mediante prensa.

-Colocación de piezas moldeadas en rejal, tras Prensado, para su introducción en horno de secado.

VIDRIADOS. Saberse ¿qué es un vidriado?

Capa fina, brillante o mate, transparente u Opaca, que cubren algunos materiales cerámicos. Se aplican sobre la pasta de Arcilla sin cocer o una vez cocida.

Carácterísticas:

-Fusibilidad

-Viscosidad

-Baja tensión superficial

-Volatilización mínima

-Moderada reacción de la pasta

-No absorción de la pasta de componentes del vidriado

-No desvitrificación

-Estabilidad química

-Módulo de elasticidad igual que el de la pasta

-Homogeneidad y dureza

-Color.

Clasificación:

-Crudos: materias primas molidas naturales bien Machacados que se sumergen en agua.

-Fritados (fritas cerámicas): materias primas Insolubles en agua tratado térmicamente

Aplicación: (importante)

-Sobre pasta cruda: transformación = Tª que ésta (monococción)

-Sobre bizcocho: transformación a Tª por debajo de la De éste (bicocción)

Composición. Materias primas.

Los vidriados se componen de:

-Óxidos formadores de vidrio (de sílice o de boro)

-Óxidos modificadores del retículo

-Óxidos intermedios

Clasificación de los vidriados:

-Por su punto de reblandecimiento y dureza

-Por su transparencia u opacidad

-Por su color

Tipos: Duros y blandos, Transparentes y opaco,Brillantes y mates,Con plomo y sin plomo,Coloreados e incoloros,Vidriado y salino.

Aplicación.

Los pasos son:

-Preparación del vidriado

-Limpieza de las piezas

-Aplicación del esmalte o vidriado por algunas de las Siguientes técnicas:

oInmersión: introducir pasta en el baño vidriado

oCortina: pasar el bizcocho por una cascada vidriado

oPulverización: en una superficie redonda meter los Azulejos y mediante pulverizado mejor vidriado.

oBrocha: directamente pintado en brocha

-Decoración:

oPintado a mano

oEstampado con tambor de caucho

oSerigrafía: con rejales de plantilla a máquina

oCalcomanías: aplicarla y después cocerla

oEstarcido: plantilla a mano

GRES. CERÁMICA NO POROSA:

-Elaborado con arcillas Fácilmente vitrificables durante la cocción, que da lugar a productos Impermeables, muy compactos y de alta dureza.

-Permite absorción de agua Inferior al 3%.

-Poseen mayores Resistencias mecánicas. (abrasión), Químicas, impermeabilidad y dureza.

Diferencia Con el resto de los materailes cerámicos:

-Mayor selección De materias primas para fabricación del bizcocho.

-Mayor vitrificación De la masa arcillosa, se somete a Tª de cocción más altas. Mayor Compacidad.

-Mejores resistencias Físicas (impermeabilidad), mecánicas (abrasión y dureza) y químicas.

-Permiten obtención productos de gran formato.

Productos:

-Productos sanitarios

-Tuberías, conducciones

-Revestimientos y Pavimentos

oPavimento de gres: Absorción de agua baja o medio baja

oGres porcelánico: con muy Baja absorción de agua, prensada en seco, no esmaltada, monococción

oGres rústico: absorción De agua baja o media baja extruida, no esmaltada y monococción.

PORCELANA:

-Cerámica más fina y Compacta que se reviste con un esmalte transparente para hacerla totalmente Impermeable.

-Uso: sanitarios y Vajillas

-Materias primas:

ocaolín 50%.

LOZA:

-Igual Que la porcelana, pero con caolín: 26%

Porcelana y loza sanitaria:

Propiedades:

-Elevada Estabilidad a los ácidos

-Poco Peso, sonido claro y limpio.

-Totalmente Impermeable como producto acabado.

Carácterísticas:

-Desprovistos de defectos.

-Vidriado absolutamente Impermeable.

-Inatacables por los ácidos.

-Carecer de poros, Burbujas, rebabas, cuarteos en su masa y en la superficie esmaltada.

-Resistencia a flexión Mínima de 120 kg/cm2.

-Resistencia a compresión Mínima de 400 kg/cm2.

-Bien moldeados en todas Sus zonas, con color y esmaltado totalmente uniforme

Cerámica REFRACTARIA:

Materiales que resisten la acción del calor y Del fuego sin sufrir alteraciones. Si resiste mucho al calor es porque tiene Al2O3

Carácterísticas:

-Baja conductividad térmica.

-Baja conductividad eléctrica.

-Alto punto de fusión.

-Alta resistencia a compresión.

-Poca permeabilidad.

-Alta resistencia a la abrasión.

-Alta dureza

ARCILLAS EXPANDIDAS

Carácterísticas:

-Aislante térmico y Permeable al vapor de agua

-Aislante acústico

-Ignífugo

-Inalterable

-Resistente

Aplicaciones:

-Aislamiento de cubiertas, Cámaras de aire, soleras...

-Áridos ligeros para Hormigones ligeros (aislantes o estructurales)

-Áridos ligeros para Prefabricados ligeros y/o aislantes térmicos.

-Materiales para Jardinería (aireante de la tierra).

-Materiales drenantes.

FABRICAS DE LADRILLO

Fabrica:

-Tipos de ladrillo

-Aparejo (disposición)

-Espesor de la fábrica.

Colocación:

-Tipos de aparejo:

oA soga: apoyado sobre tabla. La testa esta Perpendicular al paramento.

oA tizón: apoyado sobre tabla. Canto Perpendicular al paramento.

oA sardinel: apoyado sobre testa. Tabla Perpendicular al paramento.

    Otra opción: Apoyado sobre Canto. Tabla perpendicular al paramento.

oA panderete: apoyado sobre canto. Testa Perpendicular al paramento y/o la tabla paralela al paramento

-Tipos de juntas:

oTendel: junta constituida por mortero Horizontal.

oLlaga: junta constituida por el mortero Vertical.

-Espesores:

o1 soga = 1 pie = 1 asta

o1 tizón = ½ pie = ½ asta

o2 tizones = 1 junta = 1 pie

§2 pies = 50 cm

§15 pies = 37 cm

§1 pie = 25 cm

§½ = 12-14 cm

Tipos:

-Tabiques y/o tabicones: ladrillo hueco doble (7-9 cm) colocado a panderete.

-Cítaras:

oEspacios contiguos no misma vivienda o cerramientos

oPueden ser estructurales: muros de carga

oAislamiento térmico, aislamiento acústico y Estabilidad, en su caso resistencia

oLadrillo hueco doble, hueco triple o perforado (12 Cm) colocado a soga

-Muro de asta o un pie:

oMuro de carga

oDivisión o cerramiento

oAparejo, a soga y a tizón

-Muros conejeros o palomeros:

oMuretes de soporte para tableros de cubiertas

oTabicones con piezas “en damero”

-Capuchinas o muros a la capuchina:

ovarías hojas

oCompartimentación y Cerramiento

oEstabilidad y resistencia

oAislamiento térmico, Aislamiento acústico y traba del conjunto.

oMuro + hueco + muro (aislamiento)

-Arcos: Ladrillo aparejado a sardinel

-Bóvedas: bóvedas tabicadas: ladrillo colocado “de plano”.

CUBIERTAS:

Requerimientos:

-Aislamiento Térmico y acústico

-Impermeabilidad, Resistencia a las heladas y otros agentes atmosféricos

-Resistencia A flexión y al impacto...

-Resistencia Al desgaste, capacidad antideslizante

Tipos:

-Cubiertas inclinadas:

oTablero de bardos cerámicos

oTeja curva o árabe:

§Se colocan solapadas entre sí

§Sí requiere piezas especiales

§Inclinación de 25 a 30-40%

-Tejas planas o alicantinas y tejas mixtas o Romanas:

oColocación más compleja para garantizar Estanqueidad.

oAdmite mayores pendientes 50-75%

oRequiere piezas especiales en cumbreras y Laterales

ESTRUCTURAS PLANAS (Forjados):

Tipos: Casetones y bovedillas

CONDUCCIONES

Utilización:

-Saneamiento

-Humos y olores

-Shunts (ventilación estática y forzada)

REVESTIMIENTOS DE PARMENTOS

Exigencias:

-Dimensiones, forma y aspecto superficial.

-Físicas:

oEstabilidad de la superficie al rayado

oResistencia al desgaste

oGrado antideslizante

oResistencia a la helada

oImpermeabilidad

oResistencia a la humedad y a la temperatura.

-Mecánicas:

oResistencia a flexión, al impacto

oAdherencia a morteros

-Químicas:

oResistencia a ácidos y bases

Colocación:

-Tipos de soporte:

oHabitual

oEspecial

-Carácterísticas del mortero

oBuena adherencia

oAlta durabilidad

-Carácterísticas del soporte

oEstabilidad dimensional

oFlexibilidad

oOtras (en obras de rehabilitación, mala Ejecución del soporte):

§Resistencia mecánica

§Sensibilidad al agua

§Acabado

§Planeidad

Juntas:

-Estructurales: respetar juntas del soporte

-Perimetrales: en límites de superficiales Horizontales con paredes, pilares y elevaciones de nivel S>7m2

-Partición: para evitar tensiones por Dilataciones y contracciones. Interiores y exteriores. Nº de juntas en función De oscilaciones térmicas u vibraciones por el uso.

Colocación:

-No contacto entre piezas

-Acceso material de rejuntado

-Crucetas

Técnicas:

-Capa gruesa:

oSe utiliza mortero tradicional, una pieza con Coeficiente de absorción alto.

-Capa fina:

oSe aplica sobre capa previa de regularización del Soporte.

oMayor deformabilidad en el soporte y mayor Adherencia

oExisten adhesivos adecuados para cada colocación.

§Adhesivos cementosos o morteros cola convencional

·De alta adherencia o con aditivo polimérico

§Pastas adhesivas

·Cemento + polímeros + adh. Orgánicos + árido

§Adhesivos de resinas de reacción.

·Resina de reacción + endurecedor + arena silícea.

Carácterísticas Materiales de Agarre:

-Adherencia mecánica: porosos

-Adherencia química: no porosos

Juntas de colocación. Materiales de rejuntado:

-Lechada de cemento:

oNo adecuado en baños y cocinas (durabilidad)

-Mortero para juntas

oDurabilidad

-Mortero con aditivos poliméricos

oDeformable

-Mortero de resinas de reacción

oRígido

oAlta resistencia química

oAlta resistencia a la humedad

Entradas relacionadas: