Cerámica del arte paleocristiano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 8,88 KB
El arte islámico
1)panorama histórico
Def:
arte realizado por los seguidores del Islam- Def Islam: religión surgida en el siglo VII por las prédicas de Mahoma, árabe de la Meca. Entre sus principios, interesa para el arte:- no representar a su Dios, Alá, ni a la figura humana inexistencia o escasez de las artes figurativas importancia de la religión como eje de la vida del musulmán : importancia de la mezquita-
Se consideran los verdaderos intérpretes de la religión que Dios ha venido comunicando a través de sus profetas Abraham y Jesús anteriormente. Respeto a las "religiones del libro" "apertura" a sus ideas.- Expansión territorial en los siglos VII-VIII hasta Al-Ándalus Conversión de las poblaciones nativas.- Gobierno de este basto Imperio por parte de un Califa asentado en Damasco y luego BagdadInteresa para el arte que los árabes adoptan numerosas costumbres de los territorios conquistados y convertidos. Especialmente importantes son:- En el período Omeya, las influencias bizantinascon la adaptación de la basílica en la mezquita o el uso de la planta centralizada.- En el período Abasí (desde el 750), influencias orientales Mezquitas con Iwan División del Imperio ya desde el siglo VIII pero especialmente desde el siglo IX, incluso con la proclamación de varios califas Desaparición progresiva de todos los califas Arte:
Surgimiento de variaciones regionales.- Los turcos van ganando cada vez más peso, hasta convertirse en la principal fuerza: Imperio Otomano, que se expande por Europa, terminando con el Imperio Bizantino Grandes mezquitas de planta central - Cultura:- Fusión de Occidente y Oriente Carabansares: edificios-fortaleza donde las caravanas de comerciantes se refugian.- Sociedad urbana: importancia de la ciudad como centro económico, político y cultural. Importancia de edificios públicos (baños), económicos (bazares, almacenes) y políticos (palacios; aljaferías, parecidos a villas romanas), además de infraestructuras (aljibes, alcantarillado). Escaso desarrollo del urbanismo (ciudad desordenada). Ciudades-
palacio (de nueva construcción): ordenadas.4)introducción al fenómeno mudéjar - Definición: arte elaborado por musulmanes en territorio cristiano, o siguiendo sus técnicas constructivas, exclusivo de la Península Ibérica.-
Carácterísticas generales:
Predominio de la arquitectura. Subordinación de las artes decorativas a la arquitectura, prácticamente inexistencia de representaciones humanas.- Materiales: pobres, especialmente el ladrillo o mampostería.- Elementos sustentantes son los del arte cristiano: muros, columnas, contrafuertes y pilares (depende de la época). En ocasiones columna con modillones propia del mundo musulmán. Elementos sostenidos: uso de techumbres adinteladas de madera con armazón vista; arcos según el estilo cristiano preponderante o túmidos, lobulados, entrecruzados. También cúpulas o bóvedas entrecruzadas califales.- Elementos decorativos: abundante decoración de azulejos, cerámica vidriada, yeso, estuco, elementos arquitectónicos adosados. Poca figuración, elementos geométricos.- Plantas, edificios: propios de los cristianos, principalmente iglesias.- En resumen: la planta y la mayor parte de los elementos sustentantes y sostenidos son ROMánicos, góticos o renacentistas. Los elementos constructivos (ladrillo) o decorativos son musulmanes. La mezcla de ambos crea el arte mudéjar- Etapas:
ROMánico-mudéjar (ss. XII-XIII)
Sg. XII: creación del arte en torno a Sahagún (León, camino de Santiago). Iglesias de planta basilical con tres ábsides al final de cada nave y un gran torreón-cimborrio Iglesia de San Tirso (Sahagún)-
Gótico-Mudéjar (ss. XIII-XIV)
Importantes focos en la Corona de Castilla: - Sevilla: Iglesia de San Marcos, etc.
- Mudéjar renacentista (menos ejemplos)-
Teruel: cimborrio de la Catedral, torre de Navarrete del Río- Influencias mudéjares en el "estilo Cisneriano"
2- CarácterÍSTICAS GENERALES -
Arte muy reconocible, especialmente por el uso de unos elementos decorativos a lo largo de su historia- Preponderancia de la arquitectura sobre las artes figurativas -
Elementos arquitectura:
muestra que lo único que permanece es Dios.-
Materiales pobres:
ladrillo, madera, mampostería, yeso. Son recubiertos por elementos decorativos realizados también con materiales pobres: yeso, madera, azulejos cerámica vidriada, estuco Lo único que permanece es Dios, los materialeses perecedero.-
Elementos sustentantes:
muro (pocos vanos), columnas (capiteles reutilizados; también corintios, de pirámide invertida truncada, "de avispero" (trepanados) o con mocárabes; modillón une el capitel al arco, más grueso y casi como un pilar), contrafuertes, pocas veces pilares
.- Elementos sostenidos
- arcos, normalmente en arqueríasvariados.Arcos superpuestos o entrecruzados. Falsos arcos, también llamados acairelados, realizados con mocárabes.- techumbre adintelada: madera de armadura vista; falsamente abovedados con mocárabes; artesonado bóvedas de crucería califal (nervios no se cruzan por el centro: simbología religiosa, Dios en el centro, intocable; se parte de un octógono, porque 8 son los cielos del Islam)- cúpulas gallonadas o bulbosas Elementos decorativos:
Horror vacui, en otras ocasiones austeridad Unifica todo el arte, crea una apariencia de estilo único.Uso dovelas alternas y el angrelado o festoneado- Relieves estilizados, casi siempre pintados o vidriados (azulejos, pasta vítrea por influencia Bizancio; simbolismo lumínico: luces y reflejos significan cambio). Repetición de unos patrones Da un aspecto cambiante al edificio porque lo único que permanece es Dio Decoración de elementos arquitectónicos adosadada- Uso del agua como elemento decorativo (fuentes) edificios. Los principales:-
Mezquita:
modelo es la gran mezquita de Damasco (era una antigua basílica). Partes: sahn (con sabil, madrassa), alminar o minarete, haram (con muro de quibla, orientado hacia la Meca, mihrab, maqsura y mimbar; naves paralelas al muro de quibla). Decoración mayor en quibla, maqsura y especialmente mihrab (bóvedas, cúpulas, etc). -
Modelos de mezquitas con iwan y centrales no se dan en Al-Ándalus-
Hamman o baño árabe
Baño por vapor, no por inmersión, pero toma modelo romano-bizantino (vestidores o apodyterium: Bayt-al-Muslaj; sala fría o frigidarum: Bayt-al-Barid; sala de calor agradable o tepidarium: Bayt-al- Wastaní; baño de vapor o caldarium: Bayt-al-Sajun
)- Palacios
Divididos en varias zonas (públicas-privadas: dedicadas a la administración, como el mexuar; recepción de embajadores, como el salón del trono o diwan; y vida privada del emir, califa o rey: harén) en torno a un patio cada una.
3- EL ARTE HISPANO-MUSULMÁN:a)
Emirirato independiente y califato de Córdoba:
el emirato y el califato se caracterizan por una doctrina islámica con austeridad y el uso de herraduras califales de medio cañon lobulados.. La gran obra es la mezquita de Córdoba levantada sobre el espacio de la catedral de san Vicente b) reinos de taifas diversidad del arte andalusí : aumento de la decoración ej: palacio de aljaferia e Zaragoza, alcazaba de malagac
)invasiones norteafricanas:
: almorávides:apenas construcciones, almohades:solidas y asuteras ej : torre del oro, gran mezquita de Sevilla d)reino nazarí gran riqueza decorativa sobre materiales pobres fusión con el paisaje obra:alahambra de Granada y sus jardines- Alhambra: construcción por varios sultanes nazaríes, cada uno añadiendo una conjunto en torno a un patio.- Patio de Machuca: el mexuar (parte se derruyó para el palacio renacentista de Carlos V construido por Machuca)- Patio de los Arrayanes, torreón de Comares (con el diwan, recepción de los embajadores; vestíbulo en la sala de la barca, cuyo techo de madera parece una barca invertida)- Patio de los Leones: harén, residencia del sultán. Posible simbología de la fuente: la fuente es el sultán, que sostenido por leones derrama en las 4 direcciones su agua hacia 4 pórticos avanzados de la fachada. Contiene la sala más lujosa de toda la Alhambra, la de Dos Hermanas, que se abre por el mirador de Daraxa hacia los jardines