Centros de Menores: Ámbitos de Desarrollo, Evaluación y Organización
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB
Ámbitos de los Centros de Menores
Desarrollo Personal de los Menores
Es fundamental contemplar los aspectos del desarrollo y establecer indicadores y sistemas de evaluación. Fernández-Ballesteros propuso la siguiente división:
- Desarrollo intelectual/cognitivo
- Desarrollo afectivo/motivacional
- Desarrollo de habilidades instrumentales
- Desarrollo físico
Integración Social
El desarrollo y crecimiento personal es fundamental, pero solo se puede producir si tiene lugar un constante proceso de interacción que pone al sujeto en contacto con los contextos sociales de integración. Las habilidades sociales facilitan la integración social, y el contacto social fomenta el desarrollo personal.
Contextos
- Familiar: Se debe enfatizar en los programas de atención residencial, pero en cualquier caso, el contacto y la vinculación con la familia es esencial siempre, tanto por el papel afectivo de esa relación como por la necesidad de una cooperación familiar en el proceso.
- Escolar: Relevante para cualquier niño. En el caso de residencias de menores, existen numerosos problemas que obstaculizan su desempeño escolar, y es uno de los contextos que continuamente debe ser supervisado, apoyado y evaluado.
- Residencial: El acogimiento supone un contexto de integración donde se aprenden y se ponen en juego normas y experiencias.
- Comunitario: Relaciones vecinales, con los grupos de padres, etc. El fomento de este tipo de interacciones es una de las asignaturas pendientes de las residencias.
Evaluación de los Objetivos
Es un proceso permanente de comprobación de los progresos de cada menor, y permite ir estableciendo los objetivos a trabajar mediante un programa de intervención individualizado.
Dimensiones/Bloques
- Contexto familiar: Mantenimiento del vínculo familiar y la cooperación de la familia.
- Contexto residencial: Se valora la autonomía personal y responsabilidad, autonomía en las obligaciones, y la integración social en la residencia.
- Contexto escolar: Se valora la integración social y el interés por el aprendizaje.
- Contexto laboral: Preparación pre-laboral e integración laboral.
Tipos de Centros de Menores
- Unidades de acogida: Su función será de acogida inmediata y evaluación para valorar la medida de protección más idónea.
- Centro materno-infantil: Para niños de 0 a 3 años, con módulos de convivencia.
- Casas infanto-juveniles: De 16 a 40 plazas. Hay casas para menores de 3 a 11 años, de 12 a 18 años, de 3 a 18 años y de 16 a 18 años.
- Pisos de acogida: Viviendas integradas en una comunidad de vecinos con capacidad máxima de 8 plazas. Hay pisos para menores de 3 a 11 años y de 3 a 18 años.
Organización de los Centros de Menores
Prestan atención educativa a niños y adolescentes que lo precisan por dificultad temporal de estancia en su familia o por ausencia de la misma. Tienen una clara función educativa/asistencial.
Documentos Organizativos de Centro
Proyecto Socioeducativo de Centro
Los centros de acogida de menores dispondrán de un proyecto socioafectivo de carácter general que refleje su organización y delimite la intervención. La organización debe ser flexible, atender las necesidades de los menores e incorporar a su estructura los cambios necesarios para mantener renovado el proyecto socioeducativo de centro.
Se reflejarán los siguientes aspectos:
- Descripción del equipamiento
- Dependencia administrativa
- Destinatarios del recurso
- Modelo organizativo y de intervención
- Objetivos
- Recursos
- Evaluación
- Reglamento de régimen interior
- Registros de información
Reglamento de Régimen Interior
Los centros de alojamiento de menores dispondrán de un reglamento de régimen interior que regule los aspectos relacionados con la convivencia y recopile las normas y procedimientos de la institución. El contenido se determina reglamentariamente. Cada centro elaborará su reglamento de régimen interior adaptando a sus circunstancias los contenidos comunes definidos.
Memoria
Recoge las actuaciones desarrolladas en el periodo de referencia. La memoria anual es un documento de gestión que recoge la actividad desarrollada por el hogar o centro y la revisión realizada del proyecto socioeducativo y del reglamento de régimen interior. Es un instrumento de evaluación de la calidad de la actividad desarrollada y de la atención prestada.
Plan Anual
Los centros realizarán cada año un plan anual en el que se actualice el proyecto socioeducativo, planteando los cambios necesarios en la organización y las nuevas líneas de actuación. Es una propuesta de cambios para actualizar, corregir o mejorar aspectos del funcionamiento de los centros.
PEI (Proyecto Educativo Individualizado)
Es el instrumento que especifica la intervención que se realizará con cada menor. Incluye los objetivos de trabajo propuestos para cada periodo, las estrategias de intervención y el sistema de evaluación. Será elaborado tras una evaluación inicial por el personal educador, que se encargará de actualizarlo. Es el programa que debe dar respuesta a las necesidades educativas individuales de cada uno de los menores atendidos en el centro. Debe tener en cuenta, a su vez, el proyecto socioeducativo de centro. Un elemento fundamental debe ser la hipótesis que establezcamos en relación al futuro del menor.