Centrales Hidroeléctricas y Energías Renovables: Funcionamiento y Tipos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 13,62 KB

Objetivos Funcionales de Obras Hidráulicas

  • Obra hidráulica que intercepta un curso de agua:
  • Retener los excedentes para disponer de los mismos en otros periodos de necesidad. Recurso
  • Aprovechar o crear un desnivel energético. Energía
  • Amortiguar (laminar) las avenidas para reducir riesgos. Riesgo
  • Otros: recargar el acuífero, permitir la navegación y otros usos del curso del agua (pesca, recreo, etc.).

Tipos de Regulación

  • Regulación interanual de los recursos
  • Regulación estacional de los recursos
  • Regulación medioambiental (hábitats, paisaje, extinción de incendios)
  • Régimen de explotación (cabecera de la demanda)
  • Pérdidas estructurales (infraestructura –infiltración, roturas-, operación y mantenimiento –desagües-, climatología –evaporación-,…)

Recursos Hídricos

  • Superficiales
  • Subterráneos (galerías, pozos y manantiales)
  • Desalación de agua de mar
  • Reutilización de agua regenerada

Usos del Agua

  • Abastecimiento (urbano y turístico)
  • Riego (agrícola, espacios libres y campos de golf)
  • Otros usos (ganadería, ambientales,…)
  • Recursos no aprovechados (pérdidas y excedentes)

Concepto de Salto de Agua o Aprovechamiento Hidroeléctrico

Conjunto de obras e instalaciones que permiten aprovechar la energía potencial entre dos puntos a distinta altitud (a y b) de un volumen de agua que puede discurrir entre dichos puntos.

Tipos de Saltos de Agua

  1. Aprovechamiento a pie de presa
  2. Aprovechamiento por derivación del agua
    • Con canal de derivación y embalse en cabecera
    • Con todas las conducciones en presión

Elementos de un Aprovechamiento Hidroeléctrico

  • Obra de toma: embalse, azud, galería de presión, canal de derivación, cámara de carga
  • Tubería forzada: aérea o subterránea
  • Central hidroeléctrica (turbinas)
  • Obra de reintegro del agua

Singularidades

  • Chimeneas de equilibrio
  • Canal de descarga
  • Central hidroeléctrica subterránea

1. Aprovechamiento a Pie de Presa

  • Apenas se pierde energía entre a y b > se conserva la energía potencial que proporciona (salto bruto)
  • Las variaciones del nivel de agua afectan a la eficacia energética del salto

2. Aprovechamiento por Derivación del Agua

  • Se pierde energía entre a y c > la energía potencial aprovechada es c´b =´(salto bruto útil)
  • El desnivel no se ve poco afectado por la regulación

Aprovechamiento con Canal de Derivación y Embalse en Cabecera

  • Se pierde toda la energía entre a y c
  • El desnivel entre c´b =´(salto bruto útil) es constante

Aprovechamiento con Todas las Conducciones en Presión

  • Se producen pérdidas de energía entre a y c pero se aprovecha la altura “” del embalse
  • El desnivel entre a´b =´ puede tener pequeñas variaciones ()

Chimenea de Equilibrio

  • Evita las sobrepresiones en la puesta en marcha y parada que pueden dañar las conducciones y las instalaciones (turbinas, válvulas,…)
  • Debe estar lo + cerca posible del extremo inferior de la conducción forzada (posición i)

Canal de Descarga

  • Elemento encargado de la restitución del agua una vez turbinada a un río, embalse, canal,…
  • El desnivel de descarga debe ser el mínimo posible teniendo en cuenta las condiciones de operación de las instalaciones

Central Hidroeléctrica Subterránea

  • Tiene una mayor complejidad y coste de inversión
  • Acceso, suministro y ventilación mediante túnel (personal, maquinaria y equipos)
  • Permite no depender de la topografía, geología y geotecnia exterior del terreno (cimentación de equipos), y de los condicionantes sociales y ambientales superficiales

Conceptos Clave

  • Salto bruto (m): Diferencia de nivel de las líneas de energía entre el final del remanso creado por la toma, y el punto en el que se lleva a cabo el reintegro del agua. No depende de la instalación de aprovechamiento.
  • Salto bruto útil (m): Diferencia de nivel entre la superficie libre en el origen de la tubería forzada y la situada inmediatamente aguas debajo de la turbina.
  • Salto neto (m): Resultante de detraer del salto bruto útil la pérdida de carga producida en la tubería forzada y la correspondiente a la velocidad de salida del agua en el tubo de aspiración. No se incluyen las pérdidas originadas por el conjunto turbina-tubo de aspiración = rendimiento de la turbina

Equipos de Turbinado. Tipos de Turbinas

Turbinas de acción (impulsión) o reacción (sobrepresión): atendiendo a que la presión varíe o no en el rodete.

  • Turbinas axiales, radiales, mixtas o tangenciales: atendiendo a la dirección de entrada del agua en la turbina.
  • Turbinas de eje horizontal o eje vertical: atendiendo a la disposición del eje de giro.

Conceptos Adicionales

  • Productividad de un salto de agua (kW): Energía estimada que se puede obtener en la central hidroeléctrica durante un determinado periodo de tiempo (normalmente en 1 año)

    E = 9,81 x Q x n x ρt x ρa x tt

    Donde tt = tiempo de turbinado previsto en el periodo (horas)

  • Producción de un salto de agua (kW): Energía obtenida realmente en la central hidroeléctrica (productividad afectada por las condiciones del mercado eléctrico, averías,…), durante un determinado periodo de tiempo (normalmente en 1 año)

Energías Convencionales. Centrales Térmicas: Combustión Interna

  • Motor de explosión > alternador
  • Combustible: líquido o gas
  • Regulación sencilla: gran flexibilidad (arranque 2 horas) >puntas
  • Potencias pequeñas: 12 a 25 MW
  • Instalación: reducida
  • Rendimiento: en torno al 40%
  • Coste producción: muy poco económico
  • Sistemas de tratamiento de gases: reducido

Energías Convencionales. Centrales Térmicas: Vapor

  • Hogar > caldera > turbina > alternador
  • Combustible: sólido, líquido o gas
  • Regulación compleja: muy poca flexibilidad (arranque 10 a 14 horas)
  • Potencias medias: 40 a 80 MW
  • Instalación: económica
  • Rendimiento: en torno al 30%
  • Coste producción: poco económico
  • Sistemas de tratamiento de gases: vía húmeda (gas contamina -)

Energías Convencionales. Centrales Térmicas: Ciclo Combinado

  • Hogar > caldera > turbinas de vapor (calorífica) y gas (cinética) > alternadores
  • Combustible: líquido o gas
  • Regulación compleja: poca flexibilidad (arranque 8 horas)
  • Potencias grandes: 225 MW
  • Instalación: - económica
  • Rendimiento: en torno al 50%
  • Coste producción: económico
  • Sistemas de tratamiento de gases: vía húmeda (gas contamina menos)

Energías Convencionales. Centrales Nucleares

  • Central de vapor
  • Combustible: uranio enriquecido
  • Reacción en cadena > calor > vapor de agua > turbina
  • Tipos (s/caldera):
    • CWR: agua a 150 atm
    • BWR: agua a 70 atm
  • Regulación muy compleja: gran inercia
  • Coste producción: muy económico
  • Dificultad con la eliminación de residuos (transporte y almacenamiento)

Energías Renovables: Eólica

  • La energía del viento es energía cinética, directamente relacionada con la densidad del aire
  • A mayor altitud y/o mayor temperatura, menor generación de energía al disminuir la densidad del aire
  • Integración y compatibilidad con otros usos
    • Producción de ruido
    • Afección al paisaje
    • Afección a las aves
    • Compatible con usos industrial, agrícola, aeroportuario, portuario,
  • Tendencia > mayor tamaño unidades (> pala)
    • Mayor potencia
    • Mayor altura
    • Mayor aprovechamiento terreno
    • Mayor dificultad transporte y montaje

Tendencia > Aprovechamiento Eólico Marino

  • No limitaciones de suelo
  • Limitaciones anclaje/profundidad> flotantes
  • Limitaciones normativas (gobierno de la nación)
  • Afecciones paisaje (cuenca visual 8 km)

Energías Renovables: Recurso Solar

  • Características + peculiares:
    • Elevada calidad energética
    • Pequeño o nulo impacto ecológico
    • Inagotable a escala humana
  • Problemas:
    • Producción de forma semi aleatoria, estando sometida a ciclos día y noche, y estacionales invierno verano
    • No se puede almacenar de forma directa, siendo necesario realizar una transformación energética

Energías Renovables: Fotovoltaica

Célula Fotovoltaica

  • Efecto fotoeléctrico: absorción de fotones de luz > emisión electrones
  • Captura electrones libres > corriente eléctrica
  • Eficiencias entre el 6 y el 30%
  • Vida útil en torno a 25 años

Célula Fotovoltaica (Detalle)

  • La cara sobre la cual incide la radiación solar suele tener forma de rejilla, de modo que permita el paso de la luz y la extracción de corriente. La otra cara está totalmente recubierta de metal.
  • Una célula individual de unos 70 cm² de área es capaz de producir una diferencia de potencial de 0,4 V y una potencia de 1 W.
  • Por agrupación se forman los paneles fotovoltaicos

Energías Renovables: Termosolar

Tipos de Plantas Termoeléctricas

  • Sistema de torre central con helióstatos
  • Sistema cilíndrico-parabólicos

Energías Renovables: Mareomotriz

Tipos de Plantas Mareomotrices

  • De marea
  • De corriente
  • De oleaje

Energías Renovables: Biomasa

Tipos de Recursos Energéticos

  • Biomasa natural: podas naturales de montes, pinocha,…
  • Biomasa residual:
    • Residuos forestales
    • Residuos agrícolas
  • Cultivos energéticos:
    • Cereales
    • Remolacha
    • Jatrofa curcas

Almacenamiento Hidroeléctrico

  • Almacenamiento mecánico
  • Modula la curva de carga
  • Posible modulador generación renovable
  • Dependencia de la configuración del terreno
  • Impacto ambiental
  • Una alternativa de futuro, el micro-bombeo

Aire Comprimido

  • Elevar presión del aire (80 atm) consumo eléctrico
  • Producción por turbina
  • Uso de depósitos naturales: cavernas, minas ...
  • Experiencias en Alemania y Estados Unidos

Volantes de Inercia

  • Almacena energía cinética
  • Energía depende de diámetro y masa
  • Cojinetes electromecánicos en cámaras de vacío para evitar el rozamiento
  • Calidad de servicio

Batería de Flujo

  • Batería redox (reducción oxidación) de vanadio (VRB)
  • Capacidad ilimitada de almacenamiento (depende tamaño tanques)
  • Permite muchas cargas y descargas
  • Otras:
    • Polisulfuro de bromo
    • Bromuro de zinc

Batería de Alta Temperatura de NAS

  • Alta densidad energética
  • Funcionan a 350 ºC
  • Naturaleza corrosiva del sodio: aislamiento
  • Capacidad para apoyar a las redes durante las puntas de demanda
  • Existen instalaciones de hasta 48 MW

Batería de Ion-Litio

  • Alternativa a la batería de plomo:
    • Reduce el coste
    • Aumenta la densidad de energía
    • Requiere menor mantenimiento
    • Mejora las prestaciones
  • Elevada densidad de energía: 300-400 kW/m³
  • Ausencia de efecto memoria

Hidrógeno

  • Baja densidad energética en base volumétrica
  • Alta densidad energética por unidad de masa
  • Baja contaminación acústica y química
  • No requiere personal especializado
  • Alta fiabilidad y disponibilidad
  • Rendimiento alto > 50%
  • Tipos de almacenamiento:
    • Tanque de alta presión
    • Hidrógeno licuado
    • Nanotubos de carbono
    • Materiales absorbentes

Entradas relacionadas: