La Célula y los Tejidos: Componentes Esenciales de los Seres Vivos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 13,18 KB

La Célula: Unidad Básica de la Vida

La célula es la unidad morfológica y funcional de todos los seres vivos. Existen organismos unicelulares y pluricelulares. Todas las células tienen estructuras comunes:

  • Membrana plasmática: delgada lámina que rodea a la célula, formada por una bicapa lipídica en la que se incluyen proteínas y glúcidos. Regula el paso de sustancias entre el exterior e interior celular.
  • Citoplasma: medio interno celular. Contiene diferentes estructuras - orgánulos - y fibras proteicas que constituyen el citoesqueleto.
  • Material genético: moléculas de ADN que controlan el funcionamiento celular y que almacenan la información genética.

Según la complejidad y organización, las células pueden ser procariotas (sencillas, carentes de núcleo. Su material genético se encuentra libre en el citoplasma) y eucariotas (con núcleo que contiene el ADN. Complejas debido a la existencia de orgánulos).

Estructuras de las Células Procariotas

Las células procariotas se caracterizan por no tener núcleo y por tener su material genético libre en el citoplasma. Sus estructuras principales son:

  • Membrana plasmática: con invaginaciones internas o mesosomas, donde se realiza la respiración celular.
  • Pared celular: estructura rígida que da forma y protege a la célula.
  • Citoplasma.
  • Fimbrias: fijan la célula al sustrato.
  • Flagelo: interviene en la locomoción.
  • Ribosomas.
  • Cápsula.

Estructuras de las Células Eucariotas

Las células eucariotas poseen un núcleo definido que contiene el ADN. Sus estructuras principales incluyen:

  • Núcleo: estructura delimitada por dos membranas con un complejo sistema de poros. Contiene el nucleoplasma, donde se encuentra el nucleolo, responsable de la formación de ARNr; y la cromatina asociada a proteínas.
  • Mitocondria: orgánulo constituido por dos membranas, una externa lisa y una interna replegada en crestas. Realiza la respiración celular a partir de la oxidación de la materia orgánica, mediante tres procesos (Glucólisis, Ciclo de Krebs, Cadena de transporte de electrones).
  • Aparato de Golgi: conjunto membranoso formado por sacos aplanados y apilados rodeados de vesículas delimitadas por una membrana que se desprende de él. Cada grupo forma un dictiosoma, en los que se acumulan y modifican sustancias procedentes del retículo endoplasmático, se secretan sustancias al exterior mediante exocitosis, y se forman lisosomas.
  • Retículo endoplasmático: sistema membranoso formado por túbulos y sáculos aplanados interconectados por todo el citoplasma. Si presenta ribosomas, se denomina rugoso, y si carece de ellos, se llama liso. El rugoso está implicado en el almacenamiento de las proteínas sintetizadas en los ribosomas hasta su transporte. El liso está implicado en la síntesis y transporte de lípidos.
  • Lisosomas: vesículas en cuyo interior hay enzimas digestivas que digieren las sustancias más complejas de los nutrientes.
  • Ribosomas: orgánulo carente de membrana en el que se sintetizan proteínas.

Estructuras Propias de las Células Animales

  • Centrosoma: compuesto por dos centriolos, dispuestos perpendicularmente, formados por microtúbulos de proteínas, rodeados de fibras proteicas o fibras del áster. De él derivan diversas estructuras filamentosas e interviene en la mitosis.
  • Peroxisomas: orgánulos con membrana única y granular. En su interior se forman peróxidos tóxicos como productos de las reacciones químicas, que serán degradados en estos orgánulos.

Estructuras Propias de las Células Vegetales

  • Cloroplastos: orgánulo ovoide formado por dos membranas, una externa lisa y una interna replegada en tilacoides, donde se encuentra el pigmento clorofila, y se realiza la fotosíntesis.
  • Vacuola: saco formado por membrana, en cuyo interior se almacenan sustancias. Intervienen en la nutrición y en la regulación de la cantidad de agua y sales.
  • Pared celular: formada por fibras de celulosa unidas con polisacáridos. Poseen canales llamados plasmodesmos que conectan unas células con otras.

Tejidos Animales

Tejidos Epiteliales

Epitelio de revestimiento: recubren la superficie corporal y las cavidades internas del organismo. Apenas existe sustancia intercelular.

Tipos de Epitelio de Revestimiento

  • Simple
    • Simple pavimentoso: formado por células aplanadas. Tapiza el interior de los vasos sanguíneos y el miocardio, constituyendo el endotelio.
    • Simple cúbico: formado por células cúbicas, con el núcleo esférico y central. Tapiza los ovarios y túbulos renales.
    • Simple prismático: formado por células prismáticas con el núcleo desplazado hacia la base. Poseen microvellosidades.
  • Estratificados
    • Pluriestratificado pavimentoso: formado por células cúbicas y aplanadas. Tapizan la epidermis, la boca, la faringe, el esófago, el recto y la vagina.
    • Pseudoestratificado: formado por células que forman una única capa, con núcleos a diferentes alturas. Tienen aspecto estratificado. Tapizan el aparato respiratorio.

Epitelio glandular: compuesto por células secretoras exocrinas o endocrinas.

Tejidos Conectivos

Sirven de apoyo a las demás estructuras del cuerpo. Se componen de células poco especializadas rodeadas de abundante sustancia intercelular en la que abundan fibras proteicas (colágeno - resistencia, elastina - elasticidad, reticulares - función esquelética).

Tipos de Tejidos Conectivos

  • Conjuntivo: sirve de sostén y unión entre los diferentes tejidos y órganos. Formado por fibroblastos, células estrelladas, que forman la sustancia intracelular y las fibras de elastina y colágeno. Se pueden encontrar macrófagos, glóbulos blancos capaces de fagocitar sustancias extrañas.
    • Laxo: predominan las fibras de elastina. Tejido base del epitelio.
    • Fibroso: rico en fibras de colágeno. Forma tendones, ligamentos y cuerdas vocales.
  • Adiposo: almacena reservas de lípidos, protege órganos y es aislante térmico. Se encuentra en la médula ósea amarilla. Formado por adipocitos, cuyo citoplasma está casi totalmente ocupado por una gran vacuola en la que se acumulan grasas. Sustancia intercelular escasa.
  • Cartilaginoso: sirve de sostén en las superficies articulares, formando parte del esqueleto. Formado por condrocitos dispuestos en una abundante sustancia intercelular constituida por elastina, colágeno y fibras reticulares.
    • Hialino (tráquea).
    • Elástico (pabellón auditivo, nariz).
    • Fibroso (discos intervertebrales).
  • Óseo: sirve de sostén de gran parte de los vertebrados. Forma los huesos y el esqueleto e interviene en la regulación del calcio. Contiene células madre formadoras de células sanguíneas. Formado por osteocitos, comunicados entre sí a través de conductos calcóforos, y rodeados de una capa de tejido conjuntivo fibroso, el periostio, donde se insertan los tendones y ligamentos. La sustancia intercelular está solidificada, formada por colágeno y sales minerales (fosfatos, carbonato de calcio).
    • Compacto: osteocitos dispuestos alrededor de los conductos de Havers. Parte externa de huesos planos, diáfisis de huesos largos.
    • Esponjoso: cavidades de médula ósea roja. Epífisis de huesos largos e interior de huesos cortos y planos.

Tejido Muscular

Compuesto de células alargadas (fibras musculares), con gran cantidad de miofilamentos formados por proteínas contráctiles (actina, miosina).

Tipos de Tejido Muscular

  • Estriado esquelético: formado por fibras cilíndricas de varios núcleos. Numerosos miofilamentos que forman sarcómeros, que presentan bandas alternantes. Contracción rápida, voluntaria y poco resistente a la fatiga. Músculos esqueléticos.
  • Estriado cardiaco: formado por fibras estriadas de un núcleo. Contracción rápida e involuntaria. Corazón.
  • Liso: formado por células fusiformes, de un núcleo. Contracciones lentas, involuntarias y resistentes a la fatiga. Vasos sanguíneos y órganos internos.

Tejido Nervioso

Recoge información de los sentidos, la transmite a través de los nervios y elabora respuestas en los centros nerviosos.

Componentes del Tejido Nervioso

  • Neuronas: células fundamentales, que pierden la capacidad de dividirse una vez formadas.
    • Cuerpo neuronal o soma: contiene el núcleo y los orgánulos.
    • Dendritas: ramificaciones arborescentes que parten del cuerpo neuronal. Reciben los impulsos nerviosos.
    • Axón: prolongación citoplasmática a través de la que se envía el impulso nervioso a través de puntos de contacto llamados sinapsis.
  • Células de glía: células intercaladas entre las neuronas, a las que protegen, aíslan y alimentan. Destacan los astrocitos, que poseen numerosas ramificaciones y permiten la comunicación con los vasos sanguíneos, y las células de Schwann, que segregan mielina, que facilita la transmisión del impulso nervioso, enrollándose sobre el axón.

Tejidos Vegetales

En los tejidos vegetales, las células están muy unidas, por lo que hay escasa sustancia intercelular. Se encuentran comunicadas por unas estructuras llamadas plasmodesmos.

Tejido Meristemático

Formado por células vivas de grandes núcleos que carecen de vacuolas y tienen capacidad de división. Responsable del crecimiento y desarrollo.

Tipos de Tejido Meristemático

  • Apical/primario: células embrionarias capaces de dividirse. Se encuentran en el ápice de la raíz, tallos y ramas. Crecimiento en longitud.
  • Lateral/secundario: células adultas con capacidad de división. Se encuentran en las yemas laterales de la planta. Crecimiento en grosor.
    • Cámbium: origina tejidos conductores.
    • Felógeno: origina tejido suberoso.

Tejido Parenquimático

Tejido muy abundante que sirve de relleno y unión entre tejidos. Formado por células vivas, redondeadas y poco diferenciadas.

Tipos de Tejido Parenquimático

  • Clorofílico: presenta elevado número de cloroplastos. Función fotosintética. Se encuentra en las partes verdes de la planta (tallos, hojas).
  • Reserva: presenta grandes vacuolas para acumular sustancias de reserva energética. Se encuentra en el interior de estructuras.
  • Aerífero: numerosos espacios intercelulares o meatos para la circulación y almacenamiento de aire. Plantas acuáticas.

Tejido Protector

Recubre la superficie de la planta, evita la pérdida de agua, la protege de cambios de temperatura, infecciones y de daños mecánicos.

Tipos de Tejido Protector

  • Epidérmico: protege de la desecación. Formado por células vivas, aplanadas y sin cloroplastos, con un recubrimiento de cera o cutícula. Pueden tener:
    • Estomas: formados por dos células oclusivas con cloroplastos, entre las que queda un ostiolo, orificio que puede abrirse o cerrarse, regulando el intercambio de gases.
    • Tricomas: facilitan la absorción de agua y sales minerales en las raíces. En tallos y hojas protegen contra infecciones y desecación.
  • Suberoso: formado por capas llenas de aire, de células muertas, con paredes gruesas impregnadas de suberina. Protege de la desecación y las temperaturas extremas.

Tejido de Sostén

Aporta rigidez y consistencia a la planta.

  • Colénquima: formado por células alargadas y con paredes engrosadas desigualmente.
  • Esclerénquima: formado por células muertas, alargadas (fibras esclerenquimáticas) con pared celular engrosada por la acumulación de lignina.

Tejido Conductor

Transporta la savia bruta y la savia elaborada.

  • Xilema: transporte de la savia bruta (agua, sales) hasta las hojas. Constituido por conductos formados por células muertas lignificadas o traqueadas, llamados vasos leñosos, cuyos tabiques de separación intercelular han desaparecido.
  • Floema: transporte de la savia elaborada (agua, moléculas orgánicas). Constituido por células vivas que forman conductos liberianos. No poseen tabiques reabsorbidos completamente, sólo en las áreas cribosas, que conforman las placas cribosas que permiten la circulación de la savia.

Entradas relacionadas: