La Celestina castellano moderno pdf
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
Historia y sociedad:
El Siglo XV comienza en Castilla con guerras civiles, conflictos, rebeliones de la nobleza y revueltas de los campesinos. Los Reyes católicos suman el reino de Castilla y el de Aragón, imponen una monarquía autoritaria y centralista. Liquidan el feudalismo, dominan a la nobleza y la iglesia acaba la reconqista en 1942 espulsan a los judíos y ponen la inquisición.
mas tarde aparecen los cristiaos nuevs o converson q eran judíos o musulmanes Q se vuelven cristianos para permanecer en la península.
Cultura:
se caracteriza x la influencia del humanismo q centra su atención en el ser humano y en el conocimiento racional. Con la invención de la imprenta, el ideal humanista se difunde mas fácilmente. Se crean nuevas universidades.
Joge Manrique. Coplas a la muerte de su padre:
fue un poeta de cancionero. Su poesía amorosa muestra una de las vocesmas personales del momento xro x lo Q mas se le conoce es por el poema las Coplas a la muerte de su padre.
El autor:
pertenecíó a una de las grandes familias de la nobleza castellana. Partcipó en diferentes batallas y murió en un combate con 39 años. Fue uno de los Últimos representantes de la aristocracia guerrera. Sus coplas es una elegía una composición q espresa el dolor del poeta.
El tema:
las coplas desarrollan el tema de la muerte: parten de una meditación genérica sobre la fugacidad de la vida y acaban presentando la la muerte del padre del poeta. El tema de la muerte en esa época fue muy frecuente. La muerte era vista como liberadora ya que esto t llevaba a la vida eterna. Pero en los siglos 14 y 15 la muerte era algo terrorífico i lo representaban con un esqueleto con una guadaña.
Sentido de las Coplas:
recoge la sensibilidad del final de la Edad Media, mientras que el protagonista de la obra encarna las virtudes caballerescas y cristianas medievales. Manrique muestra otros rasgos prerrenacentistas como la valoración de la fama y la delicadeza y elegancia con que se trata el tema de la muerte.
El romancero:
el prestigio de los romances va unido a la valoración de lo tradicional q nace x influencia del humanismo. Incorporan las canciones q se transimitian oralmente a los cancionero musicales, que se usaban para cantar en las cortes. Se recopilan as canciones líricas tradicionales y los romances.
Los Romances viejos:
son romances anónimos que se transmitían oralmente y q x eso presentan variantes de un mismo poema. Tratan sobre los mismos temas q los cantares de gesta pedidos. Los romances proceden de los cantares que serian fragmentos desgajados Q permanecieron en l memoria popular; partes especialmente líricas o intensas. Otros estudiosos destacan la semejanza de los romances viejos con la lírica tradicional y los consideran prodcto de un autor anónimo.
Los romances nuevos:
son composiciones escritas x autores conocidos a imitación de los anteriores. Los romanceros incluyen romances viejos y nuevos.
Características del romance:
El romance es una composición lírico-narrativa creada para ser cantada. Esta formada x versos octosilabosq riman en asonante los versos pares, mientras quedan sueltos los impares, su esquema métrico es: 8- 8a 8- 8a.
-es una composición lírio-épica:
cuenta una pequeña historia combinando recursos propios de la lírica y de la épica. De raíz lírica es el lenguaje expresivo o emotivo y la síntesis sencilla. Al mismo tiempo como la épica, el romance emplea un lenguaje muy alejado del coloquial . Hay apelaciones al público, cambio en el punto de vista narrativo, epítetos épicos, uso especial de lo tiempos verbales, etc.
el romance tiene un carácter fragmentario, es decir, es una pequeña historia aislada del contexto; por eso aparece un fragmento de un relato mas largo del que desconocemos el comienzo y el final. El rmance va a lo esencial sin introducciones y suele acabar de forma abrupta.
La Celestina de Fernando de Rojas:
es la obra mas famosa del clima espiritual del s.XV. Refleja el pesisimismo de un periodo de transición. Por primera vez se manifiesta la sensibilidad moderna xro de forma pesimista y los personajes son conducidos a la muerte.
El autor y su época:
Fernando de Rojas fue un hombre de leyes converso. Encontró escrito el primer acto de la obra i lo acabó en 15 días que tenia de vacaciones. A finales del silo XV en las ciudades el clima vital ya era renacentista. La Celestina ofrece una visión pesimista Q era común a muxos escritores de la época. Fernando de Rojas representa al escritor moderno.
El argumento:
Calisto se enamora de malibea.. I tal.
Intención de La Celestina:
Fernando de rojas dice que escribe la obra para preveenir a los locos enamorados y para avisar de los engaños de las alcahuetas y de los malos sirvientes.. También presenta otros aspectos que son reflejar la influencia renacentista y el pesimismo del Siglo XV.