La Celestina el autor a su amigo versos acrósticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

La Celestina
 Una de las obras más importantes de la literatura española , La complejidad de La Celestina se asocian a aspectos diversos. 

Ediciones

Escrita a finales del Siglo XV, La Celestina evolucionará en su forma desde la primera edición conservada de 1499

 

1499 , Burgos Primera edición conocida, aunque muy discutida por los expertos 

1500 Mantiene el mismo número de actos y se titula Comedia de Calisto y Melibea .
Se incluyen (una carta del autor a un amigo suyo, unos versos acrósticos que desvelan el nombre del autor.
Y en ellos se desarrolla el proceso amoroso de los protagonistas. Además se incluyen algunos retoques y un prólogo. Su título es Tragicomedia de Calisto y Melibea.
 

El Autor:

En los versos acrósticos se leen el nombre del autor y algunos datos sobre él: "El Bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea y fue nacido en la Puebla de Montalbán" El propio autor nos ofrece en los preliminares el primer acto de la obra fue escrito por un actor antiguo y desconocido aunque Rojas aventura los nombres de Juan de Mena y Rodrigo Cota. 
Género: la comedia humanística género de la comedia humanística escrita en latín , que alcanzó gran difusión en Italia durante los siglos XIV y XV y que imitaba la comedia latina clásica. Se trata, en cualquier caso, de obras concebidas, más para la lectura que para su puesta en escena, las intenciones de Rojas se situán en la orbita del teatro, ya que la titula comedia o tragicomedia, la divide en actos y la escribe de forma dialogada. 

Personajes:

mezcla de personajes de diferentes grupos sociales. Sin duda es uno de los rasgos más novedosos de la obra, pues no es común en la literatura medieval castellana que los seres marginales de la literatura picaresca que se desarrollará a partir del Siglo XVI. Podríamos establecer dos grupos de personajes en función de su procedencia social:  El mundo de las clases altas lo componen Calisto, Melibea , Pleberio y Alisa (Padres) 

Calisto:


es un caballero ocioso y egoísta que no se mueve por sus propios intereses, ligados, durante toda la obra, a sus deseos amoros inspirados en Melibea. Su amor no es un amor idealizado , sino físico,carnal y lo llevará a antroponer su pasión a cualquier otro concepto moral o cívico. Confía la consecución de su amor a Celestina , una vieja alcahueta con menos escrúpulos que él mismo. 

Melibea:

el prototipo de la dama del amor cortés. Distante y esquiva,pero pronto caerá en las redes de la lujuría, tras la mediación de Celestina, tras la muerte de Calisto se suicida. 

Pleberio y Alisa:

Parecen vivir engañados respecto a su hija, a la que tratan como si fuera una niña. Pleberio no es el padre autoritario del que depende el honor y de su hija, si no más bien un ser humano que se siente cercano a ella y que respeta su libertad. Sin duda por eso su lamento final a quienes culpa de la muerte de su hija.
El mundo de las clases bajas lo representanCelestina, Sempronio, Pármeco, Elicia y Areúsa. 

Celestina:

 es la figura central de la obra . A su alrededor se mueven todos los demás personajes: , sus criadas, Calisto y Melibea, los criados de Calisto, Semprorio y Pármeno. Celestina es un personaje egoísta,falsa.Hipócrita y astuta que se muestra humilde ante los poderosos , a quienes desprecia y de debilidades se aprovecha Sempronio y Pármeno.

Lenguaje y estilo


Fernando de Rojas distingue a unos personajes de otros `por su forma de hablar. Nobles son más cultos con retórica comedia humanística . Más visible en las intervenciones de Calisto no es difícil encontrar en los diálogos de estos personajes de clase alta un buen número de cultismos, paralelismos,juegos de palabras, enumeraciones, antítesis, epítetos. Personajes social más bajo forma más llana diálogos más vivos,chistes,insultos,coloquialismos y refranes. 

Medievalismo y humanismo

La Celestina es una obra a mitad de camino entre la mentalidad medieval y la renacentista , se escribe en el Siglo XV castellano. Comedia latina Pamphilus, del Siglo XII , que narra la consecución  de una dama por parte de un galán con la ayuda de una vieja intermediaria sera parafraseada por el arcipreste de Hita en el episodio de los amores Melón y doña Endrina , Libro de buen amor.

Éxito y trascendencia de La Celestina


La obra tuvo un enorme e inmediato éxito, ochenta ediciones y en traducciones al alemán , al francés, al holandés , al inglés y al italiano que se llevaron al Siglo XVI. Celestina como obra de referencia que desencadenará un buen número de continuaciones e imitaciones. Destacar la Segunda comedia de Celestina
Feliciano de Silva , la obra más importante sera el Retrato de la Lozana Andaluza de Francisco Delicado.

Entradas relacionadas: