Causas y Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial
Cómo se llegó a la Segunda Guerra Mundial
El Tratado de Versalles fomentó la humillación y el resentimiento de los vencidos. Alemania e Italia no aceptaron las imposiciones del Tratado de Versalles, estimulando el revanchismo y las dictaduras.
Los regímenes fascista y nazi desarrollaron una política expansionista que aspiraba a engrandecer las fronteras y desafiaba el consenso establecido en la SDN. Para ello, reforzaron el ejército, impulsaron el militarismo y propiciaron una carrera de armamentos. Se exaltó el sentimiento nacional y se inició una política exterior agresiva. En la década de los 30, impulsaron agresiones bélicas: Japón ocupó Manchuria e inició la invasión de China; Italia ocupó Etiopía e invadió Albania; Italia y Alemania intervinieron en la Guerra Civil española, facilitando soldados y armamentos a los sublevados (Francia y Reino Unido, Pacto de No Intervención); Alemania desarrolló una política de expansión territorial para crear el III Reich. Recuperó el Sarre, remilitarizó Renania, ocupó militarmente Austria y exigió a Checoslovaquia la entrega del territorio de los Sudetes (minoría alemana).
Ante la política agresiva de las dictaduras, las democracias se mantuvieron al margen de los problemas externos e internos. La debilidad de las democracias y el fracaso de la SDN estimularon el belicismo de los regímenes nazi y fascista, conduciendo a la guerra. La Conferencia de Múnich, convocada por Hitler, acabó con la rendición de las democracias ante las promesas de detener el avance.
Esta política expansionista se basó en una serie de tratados internacionales. Alemania firmó con Italia el Eje Roma-Berlín, renovado como Pacto de Acero (39). Firmó con Japón el Pacto Antikomintern. Cuando Hitler reclamó el corredor de Danzig, Francia y Reino Unido se comprometieron con Polonia a ir a la guerra si era preciso. Para evitar que la URSS se aliara con Francia y Reino Unido para ayudar a Polonia, Hitler firmó el Pacto Germano-Soviético con Stalin, tras lo cual invadió Polonia. Entonces, los aliados declararon la guerra a Alemania. (Comienza la 2ª GM)
Desarrollo de la Guerra
Con la invasión de Polonia, Hitler inició la Blitzkrieg - guerra relámpago (en tenaces), basada en el uso de los Panzer (divisiones acorazadas) y un importante apoyo aéreo. Permitió el ataque sorpresa y avanzar con rapidez. Polonia se hundió y fue dividida entre Alemania y la URSS, según el Pacto Germano-Soviético. En 1940, Alemania invadió Dinamarca, Países Bajos, Bélgica y el norte y oeste de Francia; en verano, solo resistía Reino Unido.
Para preparar un desembarco en el Reino Unido, la Luftwaffe (aviación alemana) bombardeó puertos y ciudades británicas: batalla de Inglaterra. Reino Unido resistió el ataque y Hitler renunció al desembarco; decretó un bloqueo y desató la batalla del Atlántico para impedir suministros. Combatió a los británicos en el Mediterráneo, y las tropas del Afrika Korps (mando: Rommel) conquistaron el norte de África. Grecia e Iugoslavia fueron conquistadas en 41. En 41, Hitler lanzó la operación Barbarroja y atacó Rusia, llegando rápidamente a Moscú y Leningrado. La URSS se incorporó a los aliados. En 41, Japón destruyó la flota estadounidense en Pearl Harbor y los EE. UU. entraron en la guerra.
En 42, los estadounidenses frenaron el avance japonés en el Pacífico, batallas de Midway y Guadalcanal, e iniciaron la reconquista de los territorios ocupados. En el norte de África, derrotaron a los alemanes, que se retiraron. Un ejército aliado, dirigido por Eisenhower, los venció en Túnez (43). El asalto alemán sobre Stalingrado fue el primer gran fracaso de Hitler. Entonces, los soviéticos pasaron a la defensiva: recuperaron Ucrania y liberaron Leningrado de su asedio. La liberación de Europa se inició tras el desembarco angloestadounidense en Normandía, angloamericanos desde el oeste, liberan parte de Francia y entran en Alemania, y los rusos desde el este, expulsan a los alemanes de Polonia, Rumanía y Bulgaria. Los aliados sometieron las ciudades alemanas a bombardeos e iniciaron la ocupación de Alemania. Hitler se suicidó y Alemania capituló (8-5-45).
En el Pacífico, la reconquista estadounidense estaba casi finalizada, pero Japón mantenía una resistencia, simbolizada por la acción de los kamikazes. Para precipitar la rendición, S. Truman decidió lanzar la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki (45). Ante el horror nuclear, Japón capituló. Finaliza la 2ª GM.
Guerra Total
La 2ª GM fue un conflicto en el que ambos bandos, enfrentados por ideología y política, perseguían objetivos que solo se conseguirían con la destrucción del contrario.
La 2ª GM fue una guerra total; primero, por las dimensiones geográficas: muchos contendientes, contó con países de los 5 continentes y las guerras se produjeron en Europa, África, Asia y Oceanía. Segundo, los efectivos movilizados fueron numerosos: 50 millones de soldados y más de 100 millones de personas más (tropas, guerrillas,…). El conflicto afectó a las tropas y a la población civil.
El concepto tradicional de retaguardia desapareció por mor de los bombardeos, que buscaban sembrar terror en las ciudades, desmoralizar a la población, destruir y desarticular la industria y economía, y debilitar la capacidad militar. En la etapa final, se convirtieron en castigo ejemplar sobre los vencidos. La 2ª GM tuvo una indisociable dimensión económica, desarrollándose como un conflicto económicamente planificado con la intervención del Estado (producción, ciencia y técnica al servicio bélico). Reino Unido, EE. UU. y Japón movilizaron masivamente a la mujer e incorporaron al mercado laboral, mientras que Alemania explotaba extranjeros. La escasez de alimentos y de bienes de consumo llevó a racionalizarlos, estimulando el mercado negro, y a limitar las manifestaciones derivadas del malestar social.
Para ganar la guerra, precisaban medios materiales y movilizar conciencias. Ambos bandos exaltaron los valores patrióticos y el odio al enemigo a través de los medios de comunicación de masas: radio, prensa, propaganda,… Los aliados centraron las campañas en el espíritu de lucha, en la responsabilidad de unirse al esfuerzo bélico, en la defensa de la unidad de los aliados y en la exaltación de los valores democráticos. El Eje, especialmente Alemania, se centró en la superioridad de la raza aria y en la denuncia del “complot judío y comunista”.
Ocupación y Violencia
Los territorios ocupados padecieron opresión política, persecución ideológica y explotación económica. Los alemanes quisieron imponer el orden nazi sobre Europa. Los países ocupados dependían del III Reich y se organizaban en: Regiones incorporadas al Reich – parte de Alemania (Alsacia, Lorena, Luxemburgo…); Estados satélites – gobiernos colaboracionistas (Francia de Vichy, Eslovaquia, Rumanía…); Territorios ocupados – menor consideración y más maltrato (Polonia oriental, países bálticos…)
La ocupación nazi pretendía la explotación de los territorios en beneficio de Alemania. Eran obligados a contribuir al esfuerzo bélico alemán y a proveer al Reich (materias primas, productos agrícolas, bienes industriales y trabajadores).
La violencia contra la población civil fue enorme. La implantación de un régimen de terror y violencia fue consustancial al dominio militar y político. La Gestapo y las SS alemanas fueron brutales instrumentos de disuasión y represión sobre los resistentes (arresto, tortura, deportación, ejecución).
Los alemanes encontraron, en los países ocupados, gobiernos colaboracionistas, industriales temerosos del comunismo y población atraída por el orden nazi o asustada por la brutalidad. A pesar del peligro, un buen número de resistentes trabajaron contra el enemigo o se incorporaron a guerrillas.
Holocausto Judío
El racismo, el autoritarismo y la xenofobia contenidas en el ideario nazi comportaron crímenes contra los considerados inferiores. El Holocausto, exterminio de millones de seres humanos, culpables de nacer judíos.
Desde la subida al poder de los nazis, los judíos fueron perseguidos y forzados a llevar un distintivo, e incluso, trasladados a campos de concentración. Los judíos fueron obligados a vivir en guetos en varios países (Polonia, 40). A partir del 41, comenzaron las masacres de judíos en la URSS y Europa oriental.
En 42, los jerarcas nazis decidieron llevar a cabo la “solución final”, eliminación total de los judíos; los campos de concentración se convirtieron en lugares de exterminio masivo. Los campos de concentración y los de exterminio eran lugares de tortura, degradación y muerte, donde estaban sometidos a extenuantes trabajos y experimentos médicos, apenas alimentados y vestidos, y eran asesinados masivamente.
Consecuencias de la Guerra
La 2ª GM dejó un rastro de devastación y horror. Más de 50 millones de muertos, la mitad de la URSS. Las armas, bombas y aviones utilizados aumentaron el poder de destrucción en las frentes y entre la población. Las destrucciones materiales fueron importantes y afectaron a las ciudades, a los medios de comunicación y a las industrias. La pillaje en las ciudades, la quema de cultivos y la destrucción de industrias reducieron la producción en los países beligerantes. Los países que quedaron al margen (Australia, Suecia...) se convirtieron en subministradores, creciendo económicamente. Los desplazamientos continuaron en la posguerra: retornan prisioneros y trabajadores forzosos, y expulsan minorías étnicas por la configuración de nuevos Estados. Europa estaba material y moralmente deshecha y su población diezmada. Emergieron dos potencias: EE. UU. y la URSS, relegando a Europa a un segundo plano.
Los derechos humanos fueron conculcados e impusieron una cultura de violencia y crueldad. El descubrimiento de los campos de concentración puso en evidencia las dimensiones del horror nazi.
La bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki se sintió como una apocalipsis mundial. El descubrimiento de las masacres soviéticas, en Polonia, aumentó las dudas ideológicas. Las consecuencias de la guerra provocaron un trauma moral del que emanarían interrogantes sobre la barbarie de la civilización occidental.
Los aliados (Reino Unido, EE. UU. y URSS) se reunieron por primera vez en la Conferencia de Teherán (43), donde Churchill, Roosevelt y Stalin tomaron medidas militares conjuntas para acelerar el fin de la guerra. La 2ª conferencia, en Yalta (45): desnazificación y partición de Austria y Alemania en 4 zonas de ocupación (incorporando a Francia), división similar de Berlín y Viena, organización de elecciones democráticas (pueblos liberados) y creación de la ONU. Supuso la división de Europa en 2 zonas de influencia: americana y soviética. La 3ª conferencia, en Potsdam (45) Atlee, Truman y Stalin se pusieron de acuerdo en devolver territorios europeos anexionados por Alemania, separar Austria, desmantelar la industria militar y castigar a los líderes nazis. En la Conferencia de París (46) se elaboraron los tratados de paz con los aliados de Alemania. El tratado con Austria tardó en firmarse, mientras estuvo intervenido por los aliados.
Organización de las Naciones Unidas
Pretendía el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, y la cooperación económica y social entre naciones. Establecía la igualdad soberana para resolver conflictos, el rechazo de la fuerza, la no injerencia en los asuntos internos y el derecho de los pueblos para disponer de sí mismos. Inspirada en estos, se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Todos los Estados miembros están representados y tienen voto en la Asamblea General (órgano deliberativo con autoridad moral). El Consejo de Seguridad es el órgano ejecutivo básico, inicialmente, formado por 11 miembros (ahora, 15). Recoge las recomendaciones de la Asamblea y puede aprobadas, haciéndolas de obligado cumplimiento, aunque los miembros tienen derecho a veto, asegurando el predominio de las grandes potencias. La Secretaría General administra, permanentemente, la institución y la coordina. El secretario general es elegido por la Asamblea General por 5 años.
Tiene otros organismos, como el Tribunal Internacional de La Haya al que pueden recurrir los miembros. El Consejo Económico y Social es el principal organismo para promover el desarrollo social y económico de los países.
Aunque el papel político está muy limitado, el labor de estos es de gran importancia para la defensa de los derechos humanos: ACNUR (refugiados), UNICEF (infancia desfavorecida), UNESCO (patrimonio cultural)... Direcciones esenciales: Estimula y controla el respeto a los derechos humanos. Se aprobó la Declaración del Milenio (establece objetivos de lucha contra la pobreza, la defensa de la igualdad, la protección del medio ambiente y los programas de desarrollo económico para el 3er Mundo); Misiones de paz o mediación en casos de conflicto. Cascos azules: tropas que, en nombre de la ONU, protegen a la población civil, las organizaciones humanitarias y los refugiados.
Presentaciones
Guerra relámpago. Gueto de Varsovia (40). Guerra de Invierno (39) - ataque soviético frustrado a Finlandia, expulsados de la SDN). Alemania invade Dinamarca y Noruega (40). Línea Maginot (40) superada tras la invasión de Bélgica y Luxemburgo. Batalla de Holanda (40) bombardeo de Rotterdam. Operación Dinamo (rescate de tropas inglesas en Dunkerque). Italia invade Grecia e Iugoslavia con la ayuda de Hitler. Alemania intenta invadir Rusia pero se rinde en Stalingrado. Batalla del Mar del Coral - no avanza Japón a Port Moresby. Batalla de Midway. Batalla de Kursk (43) - mayor batalla de tanques - rendición alemana. Invasión aliada de Italia - 2 operaciones anfibias + grande - ocupan Sicilia - caída de Mussolini (retenido-rescatado por Hitler). Batalla de Montecassino (resistencia alemana) - aliados (pasar la Línea Gustav). Batalla de Guadalcanal. Avance ruso - retirada alemana. Desembarco en Normandía. Miles de bombas sobre Caen (alemana). Liberación de París (La Nueve). Batalla de las Ardenas - derrumbe alemán - bombardeos: Hamburgo, Colonia, Wessel y Dresde. Batalla de Berlín - rendición alemana ante los rusos - suicidio de Hitler - caída del Reichstag. Pacífico... Batalla de Iwo Jima - aliados hacia Okinawa (necesaria) - muy difícil y sangrienta. Okinawa - bombardeos, kamikazes, galerías subterráneas... - muchas bajas (Potsdam) - Enola Gay: Little Boy - rendición de Japón. Plan Marshall - ayudas para la reconstrucción de Europa.