Causas, Desarrollo y Consecuencias de la Primera y Segunda Guerra Mundial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB
La Primera Guerra Mundial
En los últimos treinta años del siglo XIX, Europa vive la Paz Armada, una paz llena de tensiones imperialistas. En los primeros años del siglo XX, estas tensiones entre las grandes potencias se multiplican, a la vez que dos países no europeos, EE. UU. y Japón, se trazan también metas imperiales. Ya antes de 1914 estallan cuatro conflictos violentos, dos en Marruecos y otros tantos en ese embrollo que eran los Balcanes.
La causa profunda de la guerra se encuentra, por tanto, en esas rivalidades económicas y territoriales entre los países imperialistas. El desarrollo de los monopolios, su dominio de los aparatos de Estado y la necesidad de exportación de capitales, control de mercancías y de mercados, generó una lucha por el reparto del mundo que tendría como resultado final una conflagración europea generalizada.
Los intereses de las distintas potencias se concretaban en estas posiciones:
- La política balcánica de Austria.
- Las ambiciones de Rusia.
- La alianza Francia-Rusia.
- Alianza Alemania-Austria.
- Gran Bretaña tenía grandes intereses económicos en Alemania.
Teniendo en cuenta estas posiciones y el reforzamiento de la política de bloques durante la Paz Armada, solo faltaba esperar algún suceso que hiciera estallar una guerra que ya todos veían inevitable. Y, efectivamente, ese detonante llegó el 28 de junio de 1914, cuando fue asesinado en Sarajevo por un estudiante bosnio el archiduque Francisco Fernando, heredero de Austria-Hungría. Austria declaró la guerra a Serbia, con apoyo alemán. Rusia interviene en favor de Serbia y Alemania declara la guerra a los rusos y sus aliados franceses y británicos. La guerra general está servida.
El desarrollo de la guerra pasó por varias fases. Los contendientes iniciales eran, por un lado, la Triple Entente (Rusia, Inglaterra, Francia, Serbia y Bélgica) y, por el otro, los Imperios Centrales (Alemania y Austria-Hungría). Las fuerzas están compensadas, con superioridad en tierra y una menor complicación geográfica de sus frentes para los Imperios Centrales. Pero, al alargarse la contienda, la inferioridad marítima alemana será clave, pues su avituallamiento de materias primas y alimentos podrá ser bloqueado.
Las consecuencias de la guerra fueron múltiples:
- 10 millones de muertos.
- Grandes pérdidas económicas, con Francia como país más afectado.
- Transformaciones sociales: incorporación de la mujer al trabajo, éxodo rural a las ciudades, desarraigo de muchos antiguos combatientes.
- Todas las repercusiones de los acuerdos de paz, contenidos fundamentalmente en el Tratado de Versalles (junio de 1919).
La Segunda Guerra Mundial
La evolución de las relaciones internacionales tras la Primera Guerra Mundial pasó por varias fases. Al terminar la contienda, se planteó la necesidad de una institución multinacional que impidiese el estallido de más guerras y fuera salvaguarda de la paz internacional. Todos estaban asustados del enorme poder destructor mostrado por las armas modernas en la Gran Guerra. Los intentos cristalizan con la creación, en 1919, de la Sociedad de Naciones, pero la institución será ineficaz y nace prácticamente muerta. Los EE. UU. no participan en ella, Alemania y la URSS no son admitidas durante años y no podrá evitar las agresiones de los años treinta.
Podemos resumir la evolución de las relaciones internacionales del periodo de entreguerras en cuatro fases:
- Tensiones de posguerra (1919-1925).
- Concordia (1925-1929).
- Crisis (1929-1932).
- Virajes hacia la guerra (1933-1939).
En efecto, hechos como la crisis del 29 o el ascenso de Hitler al poder en 1933 dejan ya muy lejos el clima de los "felices años 20". La crisis incita a Japón, superpoblado, al expansionismo y, en 1931, ocupa Manchuria e implanta un régimen títere. Hitler, por su parte, al subir al poder, rechaza los tratados de Versalles y enuncia su teoría del "espacio vital", el este como área de expansión necesaria al pueblo alemán. Está preparando a su pueblo para la guerra, el ambiente ya es prebélico.
La invasión de Polonia por el ejército alemán da inicio a la Segunda Guerra Mundial. Será una guerra muy diferente a la Primera desde un punto de vista militar:
- Predominan las armas ofensivas, destacando el tanque, los aviones y la capacidad de movimiento.
- Las concepciones estáticas son inútiles y Alemania, que perdió la anterior, ha renovado más sus tácticas y armamento.
- Solo es inferior en el mar ante los británicos, porque los submarinos ya no son tan decisivos.
La primera fase de la Segunda Guerra Mundial se caracteriza por las ofensivas alemanas y la guerra relámpago (1939-1941), con la conquista desde Polonia hasta París. Sin embargo, los alemanes fracasan en la batalla de Inglaterra. Hitler decide la invasión de Rusia, contra la opinión de la mayoría de sus generales.
En 1942 da un giro la guerra con la entrada de los EE. UU. y su gran potencial militar. A finales del 41 tuvo lugar el ataque de Pearl Harbor, que inicia la guerra entre japoneses y americanos en el Pacífico. El cerco se estrecha hasta la caída de Berlín. En el Pacífico se impone la supremacía de la flota de EE. UU. con sus poderosos portaaviones, aunque la guerra no finalizará hasta el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.