Causas y Consecuencias del Hipogonadismo Masculino y Femenino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Hipogonadismo Masculino

Causas Congénitas

  • Retraso mental, proptosis (exoftalmos), hipertelorismo (aumento de distancia entre ojos) e implantación baja de las orejas.
  • Estenosis de la válvula pulmonar y defecto interauricular.
  • Criptorquidia e hipogonadismo.
  • Niveles hormonales normales o testosterona baja con FSH y LH altos.

Causas Adquiridas

Trauma, compromiso vascular, TBC

Radiación, quimioterapia

Hipogonadismo y Trastornos Sistémicos

  • Alcoholismo: Afectación testicular y hepática.
  • Insuficiencia Renal Crónica: Se asocia a hiperprolactinemia y toxinas no depuradas.
  • Distrofia Miotónica: Autosómica dominante: contracción muscular sin relajación.
    • Atrofia muscular
    • Calvicie frontal
    • Opacidades del cristalino
    • Atrofia testicular
    • Bajas concentraciones plasmáticas de testosterona y aumento de LH y FSH
  • Síndrome del Testículo Femineizante
    • Ausencia del receptor de andrógenos
    • Fenotipo femenino
    • Cerebro femenino
    • Testículo abdominal

Anorquia

  • Disgenesia gonadal pura
  • Castración

Síndrome de Kallmann

  • Deficiencia aislada de gonadotropinas y anosmia o hiposmia, debido a desarrollo defectuoso del bulbo olfatorio.
  • Anomalías cardíacas, epilepsia, sordera, acortamiento del cuarto metacarpiano y malformaciones craneofaciales (en particular labio y paladar hendidos).
  • Autosómica dominante.
  • Incidencia de 1 por cada 10.000 nacimientos masculinos.
  • Hábito eunucoide, ginecomastia, atrofia testicular, masa muscular prepuberal y ausencia de vello corporal.
  • Defecto localizado en el hipotálamo.
  • Condición genética caracterizada por hipogonadismo hipogonadotrópico y anosmia.
  • Afecta 1 en 8000 varones y 1 en 40,000 mujeres.
  • El gen responsable de la forma ligada al cromosoma X (X-KS), llamado KAL-1, ha sido identificado y la proteína codificada, anosmina-1, consiste principalmente en una proteína ácida del suero (WAP) y dominios de tipo III similares a la fibronectina (FnIII) que parecen mediar funciones proteicas distintas.

Lesiones Infiltrativas

Los granulomas hipofisarios de la sarcoidosis y de la tuberculosis, así como la infiltración de la hipófisis con hierro en pacientes con hemocromatosis, son causas relativamente raras de deficiencia de gonadotropinas. La testosterona y las gonadotropinas séricas están disminuidas.

Hipogonadismo por Envejecimiento

  • Andropausia
  • Deficiencia de andrógenos del adulto mayor
  • Androdecline

Hipogonadismo en el Adulto Mayor

Hombres adultos mayores con problemas eréctiles y falla testicular primaria frecuentemente tienen niveles bajos de testosterona sérica con niveles normales o ligeramente elevados de gonadotropinas.

Otras Causas de Hipogonadismo

  • Hiperprolactinemia
  • Uso de antiandrógenos
  • Castración quirúrgica
  • Disruptores endocrinos: insecticidas

Hiperprolactinemia e Hipogonadismo

  • Induce hipogonadismo por inhibición pulsátil de GnRH: Reducción de LH, FSH y testosterona.
  • Inhibe la respuesta de testosterona a LH (down regulation).
  • Arresto en la espermatogénesis, menor movilidad y calidad espermática.
  • Los varones tienen más macroadenomas que microadenomas.
  • Varones con hipogonadismo: Menor libido, disfunción eréctil, menor volumen eyaculado y oligozoospermia.
  • Presente en 16% de pacientes con disfunción eréctil y en aprox. 11% de varones con oligospermia.
  • El tratamiento con bromocriptina o cabergolina (CAB) es efectivo en varones con prolactinomas.

Masa Ósea en Hipogonadismo Masculino

La función gonadal anormal en varones adultos está asociada con menor masa ósea y mayor riesgo de fractura.

Hipogonadismo Femenino

El hipogonadismo femenino es el síndrome debido al déficit de la función hormonal y reproductora del ovario.

Estrógenos

  • Regulan el ciclo menstrual y afectan el tracto reproductivo, el urinario, los vasos sanguíneos y del corazón, los huesos, las mamas, la piel, el cabello, los músculos pélvicos y el cerebro.
  • El vello púbico y axilar comienzan a crecer cuando los niveles de estrógenos aumentan.
  • Influyen en el metabolismo de las grasas y el colesterol de la sangre. Mantienen bajos e inducen la producción del "colesterol bueno".
  • Ayudan a la distribución de la grasa corporal, formando la silueta femenina con más acumulación de grasa en caderas y senos.
  • Actúan sobre el metabolismo del hueso, impidiendo la pérdida de calcio.

Entradas relacionadas: