Causas, Comportamiento y Prevención de Incendios Forestales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Causas y Motivaciones de los Incendios Forestales

Las negligencias se refieren a incendios acontecidos debido a escapes de quemas de restos o de hogueras, y a los derivados de actividades agrícolas y forestales.

  • Quema para la regeneración de pastos: estos acostumbran a ser fuegos de otoño o invierno que persiguen la aparición de nuevos pastos para el ganado.
  • Pirómanos: incendios prendidos por personas por el simple hecho del placer de ver arder.
  • Caza: son incendios prendidos generalmente por cazadores, que buscan favorecer algún tipo de caza.
  • Venganzas: en este tipo de motivación se persigue hacer daño a alguien quemándole el monte.
  • Animales: habitualmente son incendios con motivos de espantar animales de caza mayor.
  • Cambios de uso: incendios en las zonas que se pretenden cambiar de uso, por ejemplo, de forestal a agrícola.
  • Delincuentes: este tipo de incendios es provocado con la intención de desviar la atención de las fuerzas del orden o también puede ser que busquen eliminar pruebas de algún delito cometido.
  • Rechazo de un espacio natural protegido: se da en los casos en los que parte de la población está en contra de la implantación de la figura de protección de un espacio natural que los pueda afectar de alguna manera.
  • Contemplar la extinción: para ver las labores de extinción.

Conceptos Básicos sobre Incendios Forestales

Incendio forestal: fuego que se propaga sin control a través de terrenos forestales.

Triángulo del fuego: combustible, calor, comburente.

Tetraedro del fuego: combustible, comburente, calor, reacción en cadena.

Ignición: inicio de la combustión autoalimentada. Tipos: ignición provocada o autoignición.

Tipos de combustión: oxidación lenta, combustión simple, combustión deflagrante, combustión detonante.

Fases de la combustión: precalentamiento, combustión de los gases, combustión del carbón.

Productos de la Combustión

  • Llamas: son gases incandescentes que, como norma general, acompañan a la combustión.
  • Calor: se puede definir como el movimiento rápido de las moléculas que forman la materia.
  • Humo: aparece cuando la combustión es incompleta.
  • Gases: cuando arde un combustible se descompone en una serie de productos que, tras reaccionar con los componentes del aire, provocan la emisión de gases.

Transmisión del Calor

Conducción / Convección / Radiación / Focos secundarios / Material rodante.

Comportamiento del Fuego

Forma en la que una vez producida la ignición, se emiten llamas y el fuego se propaga en interrelación con los siguientes factores:

  • Combustible

    Toda materia de origen vegetal que puede arder.

    Determina la posibilidad de incendio, el comportamiento y la propagación del incendio.

    Depende de la exposición, altitud, latitud, clima y suelo.

    Clasificación de los combustibles: vivos o muertos, inflamables o no, totales, restantes y disponibles, aéreos (árboles), superficiales (arbustos) y subterráneos.

    Características del combustible:

    • Cantidad (Carga de combustible) por unidad de superficie.
    • Tamaño y forma: finos (pastos), regulares (ramillas), medianos o gruesos.
    • Compactación (Espaciamiento).
    • Continuidad (horizontal o vertical).
    • Densidad de la madera (Poder calorífico): define el poder calorífico, que es la cantidad de calor desprendido por la combustión.
    • Sustancias químicas (resinas, fósforo): aumentan la inflamabilidad.
    • Contenido en humedad: cantidad de humedad que contiene el combustible (se debe evaporar antes).

Modelos de Combustible

Pastizales

  • Modelo 1: pasto fino, seco y de baja carga (1 a 2 t/ha).
  • Modelo 2: pastizal con matorral, carga de 5 a 10 t/ha.
  • Modelo 3: pastizal espeso y alto "sabana", carga de 4 a 6 t/ha.

Matorral y Hojarasca

  • Modelo 4: matorral o arbolado muy denso, carga de 25 a 35 t/ha.
  • Modelo 5: matorrales bajos y con hojarasca.
  • Modelo 6: matorrales con hojarasca y restos.
  • Modelo 7: sotobosque propagador.

Bosques

  • Modelo 8: propaga hojarasca y sin matorral.
  • Modelo 9: hojarasca suelta.
  • Modelo 10: con sotobosque y restos.

Restos Vegetales de Podas y Cortas

  • Modelo 11: restos de poda ligeros.
  • Modelo 12: más restos que árboles.
  • Modelo 13: restos pesados de corta.

Meteorología

  • Precipitaciones: condicionan el tipo de vegetación, reducen el riesgo de incendio y aumentan la disponibilidad de agua.
  • Temperatura: condiciona el tipo de vegetación, ayuda a reducir la humedad e influye en las corrientes de aire.
  • Humedad relativa: influye en el contenido de la humedad de los combustibles, condiciona el tipo de vegetación e influye en la temperatura.
  • El viento: condicionado por la topografía, aumenta el aporte de oxígeno a la combustión y afecta la evolución del incendio.

Fenómenos Locales

  • Vientos convectivos originados por diferencia de temperatura (vientos de ladera).
  • Brisa diurna: de 12 h hasta el fin de la tarde, de 5 a 10 km/h.
  • Brisa nocturna: inicio de 2 a 3 h después de la puesta del sol, hasta el amanecer, viento de poco espesor.
  • Vientos Fohen: masas de aire estable y húmedo, ascienden a temperatura baja, condensan y descargan en forma de precipitación, aire cálido y seco, 145 km/h, vienen acompañados de olas de calor.

Entradas relacionadas: