Caudal modular
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Tema 3.- RECURSOS Y DEMANDAS HÍDRICAS EN ESPAÑA:
ACUÍFERO O AGUAS SUBTERRÁNEAS:
estrato subterráneo donde se acumulan aguas infiltradas en cantidad, normalmente entre roquedo impermeable.
APORTACIÓN
es la cantidad total de agua que drena anualmente una cuenca.
ÁREA ENDORREICA
Aquella zona en la que sus aguas no se vierten en el mar, sino en lagos, lagunas u otros ríos. Es una cuenca cerrada, carácterística de zonas alejadas de la costa.
CAUCE
Lecho de un río y canal para conducir el agua por las tierras.
CUENCA:
superficie cuyas aguas van a desembocar al mismo río.
VERTIENTE:
superficie cuya aguas van a desembocar en el mismo mar u océano.
CAUDAL:
es el volumen de agua que lleva un río en un lugar determinado (estación de aforo).Se expresa en metros cúbicos por segundo. Varía continuamente por lo que se emplean valores promedio. (Caudal medio diario, mensual, anual).
CAUDAL ABSOLUTO
la cantidad total de agua evacuada por un río a lo largo deun año (promedio de los últimos 30 años o más). Se expresa en metros cúbicos m3/seg.
CAUDAL MODULAR
el valor medio (de al menos los últimos treinta años) de los caudales anuales (el valor medio anual) o mensuales, expresados en m3/seg.
Modulo = caudal medio anual
CAUDAL RELATIVO o Específico
pone en relación el caudal modular con los km2 que tenga la cuenca. Por lo tanto se divide el caudal en litros por segundo por la superficie de cuenca en km2.Se expresa en litros/segundo/km2
COEFICIENTE MENSUAL:
es la relación que existe entre el caudal modular mensual y el anual y representa el comportamiento del caudal en ese mes con respecto al comportamiento medio anual.
Se calcula dividiendo el caudal medio mensual (módulo mensual) por el caudal medio anual (módulo anual).
Sus valores van del 0 a 3 (en este caso estamos en un mes muy irregular ya que su caudal es tres veces mayor que el valor medio). Los meses más regulares tienen un coeficiente 1 (éste es su modulo mensual).
CONSUMO Y UTILIZACIÓN DEL AGUA
Hay usos consuntivos que suponen una pérdida efectiva del agua ya que se produce una extracción de este recurso. El consumo en España es elevado para ser un país que tiene problemas de aridez y de irregularidad de precipitaciones. En el Siglo XX han aumentado los problemas por el proceso de urbanización, desarrollo industrial, agricultura intensiva, aumento de un nivel de vida etc.
CRECIDA
Es un aumento anormal del caudal de un río. Para algunos autores sería más propio hablar de máximos.
CUENCA HIDROGRÁFICA
espacio geográfico o área en la que las aguas de la escorrentía convergen en un colector principal, que es un río, lago o mar.
DEPURACIÓN DE AGUAS
Conjunto de operaciones que tienen por objetivo purificar el agua utilizada para la bebida, usos domésticos o industriales. Luego se vierten a las cuencas fluviales o al mar.
EMBALSE:
gran depósito, similar a un lago, donde se almacenan las aguas fluviales, que se forma artificialmente al cerrar la boca de un valle mediante un dique o presa. El agua almacenada se utiliza para riego, abastecimiento urbano y producción de energía eléctrica.
ESTIAJE:
descenso del nivel fluvial, que puede llegar a desaparecer. Para algunos autores sería más propio hablar de mínimos.
GLACIAR:
son masas de hielo formadas en las zonas altas de las montañas por la acumulación de precipitaciones en forma de nieve. La extensión actual es muy pequeña y está en retroceso por el cambio climático.
IRREGULARIDAD:
variaciones de caudal de un río a lo largo de un año o entre varios años. Coeficiente de irregularidad:relaciona el caudal medio máximo con el mínimo durante un periodo de tiempo.
LAGO:
masa de agua dulce o salada, acumulada en zonas más deprimidas de la corteza terrestre, formada por agua estable y con cierta profundidad, y sin comunicación con el mar u océano abierto.