Catedral de Santiago: Joya Románica y Destino de Peregrinación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Catedral de Santiago de Compostela
Es una obra arquitectónica realizada en piedra. Es una catedral románica, el típico modelo de iglesia de peregrinación, con planta de cruz latina y cabecera con girola o deambulatorio y absidiolos o capillas radiales. El exterior del templo fue muy reformado durante el barroco, cuando se le dio su aspecto actual. Sin embargo, aún conserva de la época románica la Puerta de Platerías y el Pórtico de la Gloria. El edificio es una de las mejores y mayores construcciones del estilo románico; presenta un pórtico de entrada, en el que se sitúa el Pórtico de la Gloria. Se organiza en tres naves longitudinales, cruzadas por un gran transepto dividido en tres naves, cuyos brazos ostentan cuatro absidiolos, que terminan en dos grandes portadas. La cabecera acoge un deambulatorio con cinco capillas radiales.
Alzado y Estructura
El alzado es elegante y monumental con un sistema de soportes a base de pilares cruciformes con medias columnas adosadas, que reciben el impulso de los arcos fajones y formeros de las naves. El interior del templo se divide en tres naves, la central está cubierta con bóveda de cañón, reforzada por arcos fajones. Las naves laterales son de menor altura y están cubiertas por bóvedas de arista. Robustos contrafuertes refuerzan todo el sistema de cubiertas. Sobre las naves laterales se alzan tribunas, que asoman a la nave central mediante arcos geminados. A estas tribunas se las denomina triforio y era desde donde los peregrinos podían asistir al culto sin interrumpirlo. En las tribunas se abren vanos exteriores que proporcionan iluminación a la parte superior de la nave central, lo que contrasta con la penumbra de la parte inferior.
Soportes y Bóvedas
Las bóvedas se sostienen mediante pilares compuestos, que presentan columnas adosadas. El transepto se organiza también en tres naves, en cuyos extremos se abren portadas al exterior.
Cabecera y Organización Espacial
Consta de una amplia cabecera con ábside central, con girola y cinco absidiolos a su alrededor, que se cubren con cuartos de esfera. Sobre el crucero se alza un cimborrio cupulado, apoyado sobre trompas. Todo el espacio interior del templo está organizado de manera que los fieles pudiesen acceder a la catedral por la portada de los pies y recorrerla hasta llegar a la girola, en cuyo espacio central se encuentra el sepulcro del Apóstol.
Estilo Románico
Pertenece al estilo Románico. En cuanto a los elementos constructivos, se van a basar en construcciones que usan la bóveda de cañón, el arco de medio punto y los edificios de sillares bien tallados y de grandes dimensiones.
Elementos del Románico
- Arco de medio punto: con forma de media circunferencia. En las portadas se acompaña de varios arcos concéntricos llamados arquivoltas.
- Bóveda de cañón: se origina prolongando un arco de medio punto y se refuerza con arcos fajones. El muro adquiere un considerable espesor y hay pocos vanos.
- Bóveda de arista: se suele reservar para las naves laterales.
- Cúpulas semiesféricas: suelen apoyarse en trompas o pechinas.
- Pilares cilíndricos.
- Planta de tres a cinco naves, con un transepto de estructura similar al cuerpo longitudinal y cuyos brazos terminan en fachadas con portadas monumentales.
Los brazos del transepto llevan absidiolos dedicados a cultos particulares. Se generaliza la tribuna, galería situada sobre las naves laterales, que facilita el uso del recinto. La cabecera se organiza a partir del deambulatorio con capillas radiales. La arquitectura románica también introdujo la novedad de un tipo de fachada característica. Estas fachadas estaban flanqueadas por torres y también predominaron las portadas tripartitas, que constituían un acceso monumental al templo.
Plantas y Función
Las plantas de las iglesias suelen ser la centralizada y la de cruz latina. La función de estos templos de peregrinación era acoger a un gran número de peregrinos. El objetivo del Camino de Santiago era llegar hasta la iglesia que guardaba los restos de Santiago el Mayor, uno de los discípulos más próximos a Jesucristo.
Contexto Histórico
El estilo Románico se sitúa cronológicamente en los siglos X, XI y XII, y el templo se construyó entre el 1075 y el 1128. Es un arte religioso que se extiende desde Francia y se convierte en el arte de la cristiandad europea.
Autoría y Localización
La obra es la Catedral de Santiago de Compostela. El autor es desconocido. Las obras fueron encargadas por los obispos Diego Peláez y Diego Gelmírez. Como ya se ha comentado, este estilo comienza en Francia y luego se extiende por toda Europa. Pero concretamente la obra se localiza en Santiago de Compostela, La Coruña, España.