Catedral de Santiago de Compostela, Pórtico de la Gloria y Mezquita de Córdoba: Tesoros Arquitectónicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
Planta de la Catedral de Santiago de Compostela
Características Arquitectónicas
Obra arquitectónica románica de carácter religioso. Presenta una planta de templo de cruz latina con tres naves en el brazo longitudinal y tres en el transversal. Las naves centrales poseen bóvedas de cañón, mientras que las laterales son de arista. Las naves centrales son de mayor anchura y altura que las laterales.
- Fachada: A los pies y encuadrando la fachada, se aprecian dos torres cuadrangulares. La fachada posee tres accesos; el central se encuentra dividido por un parteluz. A continuación, se aprecia un atrio.
- Interior: Se observan pilares cruciformes y gruesos contrafuertes exteriores.
- Ábside: Destaca el enorme ábside semicircular, con una gran girola que rodea el altar mayor. También se aprecian las capillas radiales.
- Transepto: En los brazos del transepto, se aprecian accesos a vanos que presentan un claro abocinamiento.
Destaca la monumentalidad del conjunto.
- Estilo: Románico español
- Periodo: Siglo XI
Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela
Descripción y Simbolismo
Obra escultórica románica de temática religiosa. Vista de una portada donde destaca la gran riqueza decorativa.
La portada presenta abocinamiento. En las jambas, se presentan profetas y apóstoles, todos ellos precedidos por la figura del apóstol Santiago, que se encuentra en el parteluz. El parteluz está decorado por una columnilla adosada sobre la que reposa una escultura del apóstol Santiago.
- Arquivoltas: Las zonas de las arquivoltas presentan los ancianos del Apocalipsis.
- Tímpano: En el tímpano, se representa el Pantocrátor acompañado por ángeles que llevan instrumentos de la Pasión.
Se observa también la cruz de Santiago. Destaca el elevado dinamismo de la composición, que viene dado por la aglomeración de personajes y la riqueza decorativa.
- Autor: Maestro Mateo
- Material: Granito, mármol
- Técnica: Esculpido
- Periodo: Finales del Románico
La Mezquita de Córdoba: El Haram
Interior de la Sala de Oraciones
Obra arquitectónica hispanomusulmana de carácter religioso. Vista del interior de la sala de oraciones (haram) de una mezquita.
En ella, apreciamos un auténtico bosque de columnas, las cuales carecen de basa. El fuste es liso y de mármol jaspeado.
- Arquería: La arquería es doble. El nivel inferior presenta arcos de herradura que se enlazan en las pilastras. El nivel superior está constituido por arcos de medio punto que salen del capitel de las pilastras.
- Capiteles: Los capiteles de las columnas presentan la peculiaridad de ser dobles: el inferior, de inspiración clásica, y el superior, prismático o cismático bizantino. También se aprecian, como elementos decorativos, hileras de modillones.
- Dovelas: Las dovelas presentan la alternancia de color rojo y blanco.
El conjunto genera una sensación de riqueza y elevado movimiento rítmico.
- Materiales: Mármol, granito y ladrillo
- Estilo: Hispanomusulmán
- Cronología: Periodo cordobés, Siglo VIII