Catedral de Santiago de Compostela: Arquitectura Románica y Símbolo de Peregrinación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Catedral de Santiago de Compostela

Ficha Técnica

  • Autor: Desconocido (Construcción a lo largo de varios siglos)
  • Fecha: Siglos XI al XVIII
  • Ubicación: Santiago de Compostela, Galicia, España
  • Estilo Principal: Románico (con elementos góticos y barrocos posteriores)
  • Material: Piedra (sillares de granito)

Descripción General

La Catedral de Santiago es un ejemplo emblemático de catedral románica y un modelo típico de iglesia de peregrinación. Presenta una planta de cruz latina con una cabecera que incluye girola (deambulatorio) y absidiolos (capillas radiales). La longitud total del edificio alcanza los 97 metros.

Significado y Simbolismo

Se trata de una iglesia de peregrinación de gran importancia histórica y espiritual. Cumple una función tanto religiosa como docente. En cuanto a su significado, la catedral de Santiago de Compostela simboliza la relevancia de la ciudad como sede episcopal y, fundamentalmente, como lugar donde, según la tradición, reposan los restos de Santiago el Mayor, uno de los doce apóstoles de Cristo. Su perdurabilidad se refleja en el uso extensivo de sillares de granito. La planta de cruz latina es una clara referencia a la religión cristiana. Los pórticos, como el famoso Pórtico de la Gloria (aunque posterior al románico inicial), y las puertas del transepto, marcan el cristianismo y las pautas a seguir por los fieles. Las numerosas escenas del Antiguo y Nuevo Testamento labradas en piedra a lo largo del templo ayudan también a comprender y difundir la doctrina cristiana.

Características Arquitectónicas

Es una construcción monumental y grandiosa. Se caracteriza por ser un edificio totalmente abovedado, adornado con abundante escultura monumental de carácter docente y simbólico integrada en la arquitectura.

Es una iglesia con un crucero destacado en planta y una cabecera compleja con girola rodeada de absidiolos. Posee tres naves: la nave central, más alta y ancha, y las dos naves laterales que la flanquean. A los pies de estas se sitúan las imponentes torres campanario (la fachada actual es barroca).

Las bóvedas (principalmente de cañón en la nave central y de arista en las laterales) se sostienen mediante pilares compuestos que presentan columnas adosadas. Estas están organizadas de forma que la columna que mira hacia la nave central se prolonga en altura hasta el arranque de los arcos fajones que refuerzan la bóveda.

El alzado interior del muro de la nave central se estructura típicamente en dos niveles: arcadas principales y tribuna. La tribuna, un pasillo sobre las naves laterales, contribuye a contrarrestar el empuje de la bóveda central y permitía alojar a más peregrinos.

El crucero es otro elemento fundamental. El espacio central donde se cruzan la nave principal y el transepto se cubre con una cúpula sobre trompas o pechinas, que al exterior conforma una torre conocida como cimborrio. Tanto la tribuna como el cimborrio ejercen una importante función lumínica, distribuyendo la luz por el interior del templo.

La organización constructiva de la iglesia dota al interior de una perfecta funcionalidad, permitiendo combinar la circulación de grandes multitudes de peregrinos con el desarrollo paralelo de los actos litúrgicos en el altar mayor y en las capillas secundarias. Los absidiolos en la cabecera, por ejemplo, servían como pequeñas capillas para celebrar misas simultáneas.

Aunque eminentemente románica en su concepción original, en esta construcción de sillares de granito se pueden apreciar influencias y soluciones arquitectónicas anteriores, posiblemente prerrománicas, así como añadidos significativos de estilos posteriores como el gótico y, muy notablemente, el barroco en su fachada del Obradoiro.

Entradas relacionadas: