La Catedral Gótica: Corazón de la Sociedad Medieval y Legado Arquitectónico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
Función y Significado
La catedral gótica trasciende su función como mero lugar de culto. En la sociedad medieval, se erige como escuela, libro de imágenes, escenario y epicentro de la vida social, además de ser la principal fuente de emociones estéticas. Las estatuas de las fachadas narran la vida y leyenda de los santos, así como pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento. En el atrio o plaza adyacente, se representan misterios sacros y, con el tiempo, las primeras obras de teatro profano, como farsas y pantomimas. La catedral también es el núcleo de los asuntos públicos, albergando mercados, ferias y a menudo, tenderetes que invaden sus naves laterales. Mendigos y aquellos dedicados a la caridad pública también encuentran refugio en sus muros.
Antecedentes y Legado
Heredera de las iglesias románicas del siglo XI, la catedral gótica sirvió de modelo para numerosas construcciones posteriores, tanto góticas como neogóticas.
Contexto Histórico
- Crecimiento Agrícola y Demográfico: El aumento de la producción agrícola impulsa un crecimiento demográfico significativo.
- Expansión Comercial y Urbana: Las Cruzadas abren nuevas rutas comerciales, fomentando el desarrollo del comercio y la concentración de la población en ciudades.
- Desarrollo Artesanal y Burguesía: Surge una industria artesanal y, con ella, una nueva clase social: la burguesía, portadora de una mentalidad renovada.
- Centros Urbanos y Nuevas Ideas: Las ciudades se convierten en centros económicos y focos de nuevas ideas y formas de entender el mundo.
- Despertar del Humanismo: Se produce una revalorización del ser humano y la naturaleza. El cuerpo deja de ser mero soporte del alma para ser considerado una obra divina digna de respeto. Se abre una etapa de amor hacia Dios y la naturaleza, con una concepción más bondadosa de la divinidad.
- Surgimiento de las Universidades: Se fundan las primeras universidades, centros de difusión del conocimiento.
- Avances y Catástrofes: A pesar de guerras y catástrofes como la peste, la época se caracteriza por grandes avances culturales y técnicos, como la imprenta y la brújula.
- Transición del Románico al Gótico: Frente al Románico agrario, feudal y monástico, se desarrolla el Gótico artesanal y burgués, donde la catedral ciudadana reemplaza al monasterio aislado en el campo.
Obra y Autores
La construcción de la catedral, iniciada en 1163, refleja influencias de la abadía de Saint-Denis. Aunque persiste la duda sobre quién colocó la primera piedra, si el obispo Maurice de Sully o el Papa Alejandro III, es un hecho que varios arquitectos participaron en el proyecto a lo largo de los siglos, explicando las diferencias estilísticas presentes en el edificio. La catedral fue restaurada por Eugène Viollet-le-Duc y Jean-Baptiste-Antoine Lassus en 1846, aunque tras la muerte de Lassus, Viollet-le-Duc asumió la dirección. Entre las modificaciones realizadas, destacan la inserción de gabletes en las ventanas, la invención del rosetón sur, la sustitución de la piedra de los arbotantes por material nuevo, la reconstrucción de capillas interiores y altares, y la adición de nuevas estatuas en la Galería de los Reyes (algunas cabezas faltantes fueron copiadas de catedrales cercanas, e incluso algunas estatuas son retratos de Viollet-le-Duc). Además, se planeó un aislamiento de la catedral, demoliendo los edificios circundantes.
Interior
El interior consta de cinco naves y un doble deambulatorio dividido en tramos triangulares, rodeado de capillas cuadradas que conforman un amplio presbiterio. La nave central, más alta que las laterales, presenta columnas en lugar de pilares, un rasgo característico del primer gótico. Los arcos apuntados, bastante abiertos, son los elementos sostenidos, junto con bóvedas sexpartitas en la nave principal y bóvedas de crucería en las laterales, separadas por fajones. Sobre las naves laterales se encuentra la tribuna y, sobre ella, una serie de ventanales organizados por dos arcos con un óculo entre ellos, enmarcados por otro arco mayor, creando así tres niveles de altura. Todos los huecos de ventanales y rosetones (presentes en las fachadas) están decorados con vidrieras, creando una luz interior que evoca el ideal de espacio místico buscado por los arquitectos de la época.
Exterior
Cabecera: El ábside presenta girola y capillas radiales. Se aprecian las nuevas técnicas constructivas: la bóveda de crucería transfiere los empujes a los arbotantes, arcos aéreos que transmiten el peso a los contrafuertes exteriores y, de estos, a tierra. Los contrafuertes están rematados con pináculos, torrecillas piramidales puntiagudas que cumplen una doble función: estética, al embellecer y acentuar la verticalidad, y estructural, al servir de contrapeso al empuje del arbotante. Esta innovadora técnica permite ganar altura en el edificio. Finalmente, la cubierta es un tejado a dos aguas.