Catálogo de Obras Musicales Románticas y Postrománticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 9,12 KB
Este documento presenta un catálogo de obras musicales pertenecientes a los periodos Romántico y Postromántico, ofreciendo una descripción detallada de cada pieza.
Características de las Obras
Para cada obra se proporciona la siguiente información:
- A - Aspectos Musicales Intrínsecos:
- Textura: Tipo de textura musical (instrumental, vocal, etc.)
- Carácter: Naturaleza expresiva de la pieza (descriptivo, danzístico, puro, programático, religioso, etc.)
- Forma: Estructura formal de la composición (ternario, rondo, sonata, etc.)
- Género: Categoría musical a la que pertenece (pieza breve, mazurka, sonata, sinfonía, ópera, etc.)
- Idioma: (Si aplica) Idioma del texto vocal.
- B - Aspectos Musicales Extrínsecos:
- Estilo: Periodo estilístico (Romanticismo, Postromanticismo).
- Periodo: Cronología aproximada de composición.
- Título y Autor: Nombre de la obra y compositor.
- Comentario: Notas adicionales sobre la pieza, incluyendo detalles de su contexto histórico, características estilísticas y contenido expresivo.
Obras Musicales
Ensueño de Schumann
A -- Instrumental; Textura: Pieza para instrumento solista; Carácter: Descriptivo; Forma: A A’ A (Ternario); Género: Pieza breve para piano. B -- Estilo: Romántico; Periodo: 1ª mitad s. XIX; Título y Autor: “ENSUEÑO” Schumann; Comentario: Esta pieza pertenece al ciclo Escenas de Niños. Describe el momento en el que un niño se queda dormido. Pieza de estructura y armonía sencilla, pero busca la belleza poética.
Mazurka en Sib M de Chopin
A -- Instrumental; Textura: Pieza para instrumento solista (piano); Carácter: Danza; Forma: Rondo ABACA; Género: Mazurka (Pieza breve para piano). B -- Estilo: Romántico; Periodo: 1ª mitad s. XIX; Título y Autor: “MAZURKA en Sib M” Chopin; Comentario: Danza popular polaca que Chopin estiliza, utiliza el ritmo típico de Mazurka en ¾. Se aprecia el uso de modos tomados del folclore. Se escuchan desplazamientos de acentos.
Sonata para Piano Nº2 en Sib m de Chopin
A -- Instrumental; Textura: Pieza para instrumento solista (piano); Carácter: Puro; Forma: ABA; Género: Sonata. B -- Estilo: Romántico; Periodo: 1ª mitad s. XIX; Título y Autor: “SONATA PARA PIANO Nº2 en Sib m” Chopin; Comentario: Escrito como marcha fúnebre, después introducido en la sonata. Destaca la complejidad armónica: está en Sib menor, carácter modal (acordes varios, movimientos paralelos, uso de cromatismos que crean tensión…).
La Campanella de Liszt
A -- Instrumental; Textura: Pieza para instrumento solista (piano); Carácter: Puro; Forma: Variaciones sobre dos temas; Género: Estudio y transcripción para piano. B -- Estilo: Romántico; Periodo: mediados s. XIX; Título y Autor: “LA CAMPANELLA” Liszt; Comentario: Estudio inspirado en el concierto nº2 de Paganini. Llama la atención el virtuosismo extremo.
Trío para Violín, Violoncello y Piano de Schubert
A -- Instrumental; Textura: Música de cámara; Carácter: Puro; Forma: ABA; Género: Trío. B -- Estilo: Romántico; Periodo: 1ª mitad s. XIX; Título y Autor: “TRÍO PARA VIOLÍN, VIOLONCELLO Y PIANO” Schubert; Comentario: La melodía de este movimiento está basada en una canción tradicional sueca. Teniendo en cuenta que el autor es un romántico muy clásico, tiene un carácter muy nostálgico, sobrecogedor (Romántico).
Sinfonía Incompleta de Schubert
A -- Instrumental; Textura: Orquestal; Carácter: Puro; Forma: Sonata; Género: Sinfonía. B -- Estilo: Romántico; Periodo: 1ª mitad s. XIX; Título y Autor: “SINFONÍA INCOMPLETA” Schubert; Comentario: Sinfonía que consta de 2 movimientos por libre elección del autor. Es la 1ª Sinfonía de carácter romántico del autor con tonalidad menor, cambios armónicos más complejos, juegos rítmicos.
Sinfonía Nº3 de Brahms
A -- Instrumental; Textura: Orquestal; Carácter: Puro; Forma: Minuetto con trío; Género: Sinfonía. B -- Estilo: Romántico; Periodo: Finales s. XIX; Título y Autor: “SINFONÍA Nº3” Brahms; Comentario: Gran ejemplo de sinfonía de carácter puro con estructura y orquesta tradicionales. Es una obra de carácter romántico (por los efectos instrumentales, complejidad armónica e intensidad melódica).
Sinfonía Fantástica de Berlioz (Movimientos 1, 2 y 3)
A -- Instrumental; Textura: Orquestal; Carácter: Programático; Forma: Libre (Forma unida a la historia); Género: Sinfonía Programática. B -- Estilo: Romántico; Periodo: Medios s. XIX; Título y Autor: “SINFONÍA FANTÁSTICA” Berlioz; Comentario:
- Movimiento 1: Describe los sentimientos amorosos del protagonista. Se escucha la Idée fixe que representa a la amada. Gran orquesta variada tímbricamente.
- Movimiento 2: Describe un vals en el que el protagonista ve a su amada. Se escucha la Idée fixe de la amada. Gran orquesta con protagonismo de las arpas.
- Movimiento 3: Describe una escena de brujería, donde aparece la amada transformada en una bruja. Se escuchan unos toques de campana seguidos del Dies Irae que describe la muerte.
Sinfonía de los Mil de Mahler
A -- Vocal e Instrumental; Textura: Orquesta + Coro + Solista; Carácter: Religioso (1ª Parte); Idioma: Latín (1ª Parte); Forma: Obra dividida en 2 partes AB (internamente libre); Género: Sinfonía. B -- Estilo: Postromántico; Periodo: Principios s. XX; Título y Autor: “SINFONÍA DE LOS MIL” Mahler; Comentario: Esta obra es una muestra del gigantismo mahleriano escrita para más de 1000 personas. La 1ª parte está basada en un himno religioso, y la 2ª en el final de Goethe.
Así Habló Zaratustra de R. Strauss
A -- Instrumental; Textura: Orquestal; Carácter: Programático; Forma: Libre (Adaptada a la historia); Género: Poema Sinfónico. B -- Estilo: Postromántico; Periodo: Finales s. XIX; Título y Autor: “ASÍ HABLÓ ZARATHUSTRA” R. Strauss; Comentario: Es una obra inspirada en el libro de Nietzsche. Este fragmento, que es el comienzo de la obra, describe el misterio del mundo. Está escrita para una gran orquesta postromántica. Hay un abundante uso de cromatismo creando ambigüedad armónica.
Preludio de Tristán e Isolda de Wagner
A -- Instrumental; Textura: Orquestal; Carácter: Programático; Forma: Libre (Adaptada a la historia); Género: Preludio de una ópera. B -- Estilo: Romántico; Periodo: Medios s. XIX; Título y Autor: “PRELUDIO DE TRISTÁN E ISOLDA” Wagner; Comentario: En este preludio se utilizan todos los Leitmotiv de la obra (comienza con el acorde de Tristán). Utiliza una gran orquesta y se aprecian melodías infinitas y armonía expandida.
Rigoletto de Verdi
A -- Vocal e Instrumental; Textura: Cuarteto vocal + orquesta; Carácter: Profano; Idioma: Italiano; Forma: Estrofica variada; Género: Ópera seria (Cuarteto). B -- Estilo: Romántico; Periodo: Medios s. XX; Título y Autor: “RIGOLETTO” Verdi; Comentario: Obra basada en una novela de Victor Hugo. Todavía es estilo bel canto y predomina el virtuosismo vocal. Música que profundiza en la personalidad de los personajes.