Casquetes polares de la célula

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Función DE Reproducción:


Es el periodo de tiempo que va desde que se forma la célula hasta que se divide dando lugar a otras células y todos los

procesos comprendidos en ese tiempo. -

Interfase

Es la fase mas larga, aquí la célula presenta núcleo y consta de tres fases:

G1?

en esta fase tiene

lugar la síntesis de ARNm y por lo tanto síntesis de proteínas, durante esta fase la célula tiene un diplosoma, hacia el final de esta fase hay un

momento de no retorno, que se llama punto R o punto de restricción, si la célula llega a este punto de no retorno es inevitable que siga. Hay algunas

células que antes de llegar al punto R que expresan algunos genes y se convierten en células especializadas y permanecen durante un tiempo sin

llegar al punto R, se dice que han entrado a la fase G0 y después pueden volver a las fase G1 y alcanzar el punto R. Hay algunas células como las

neuronas que permanecen detenidas en esa fase G0 y nunca llegan a las fase siguientes y no llegarían a dividirse. En cuanto a la duración de esta

fase, si contamos un ciclo celular de 24 horas, esta fase dura unas 11 horas.  S?Se produce la duplicación del ADN, aunque también hay síntesis de

ARNm y de proteínas, sobretodo de histonas. Junto a cada centríolo empieza a formarse otro llamado procentríolo, esta fase viene a durar unas 8

horas en un ciclo de 24 horas.

G2

Continua la síntesis de ARNm y de proteínas, en este caso la histona H1 y las proteínas que formaran los

microtúbulos del huso mitótico, la célula tiene dos diplosomas todavía inmaduros y vendría a durar unas 4 horas en un ciclo de 24 horas.

División

celular o fase M? A partir de una célula madre se originan dos células hijas con la misma dotación cromosómica. Se distingue la división del núcleo

o mitosis y la división del citoplasma o citocinesis. En un ciclo de 24 horas esta fase duraría de una a dos horas.



MITOSIS:


Es un proceso de división nuclear que se da cuando se han de generar células con el mismo número de cromosomas que la célula madre.

Este tipo de división en los organismos unicelulares y en algún pluricelular sencillo supone una reproducción de tipo asexual, sin embargo en los

organismos pluricelulares supone el crecimiento del individuo y la regeneración de tejidos. A partir del cigoto se producen sucesivas divisiones

mitóticas. Por lo tanto todas las células del individuo tienen la misma información genética. Aparecen diferentes células porque hay procesos de

diferenciación celular debido a que en cada tipo de célula se expresan distintos genes. La mitosis se divide en cuatro fases
:

La profase:

Se inicia

cuando la cromatina se condensa y comienzan a verse los cromosomas que tendrán dos cromátidas, desaparece el nucléolo. Los dos  diplosomas

inmaduros están rodeados por un material pericentriolar, que actúa como centro organizador de microtúbulos que se sitúan alrededor y  se les

denomina fibras del aster, porque este conjunto es el aster o centrosfera, el diplosoma con el material pericentriolar constituye el complejo

centriolar. Entre los dos asteres se forman unas fibras denominadas fibras polares o continuas, que al alargarse hace que los dos asteres se sitúen

en lugares opuestos, en los dos polos de las células, se forma el huso mitótico. Ya tenemos las dos parejas de centríolos maduros. En la profase tardía

el núcleo se hincha debido a la entrada de agua hasta que se fragmenta la envoltura nuclear. En los cromosomas se forma alrededor del centrómero

el cinetocoro, a partir de este se forman los microtúbulos cinetocóricos. Los microtúbulos van separando los cromosomas que se van mezclando con

el huso mitótico y se orientan las cromátidas.

Metafase

Los microtúbulos cinetocóricos se alargan de tal manera que los cromosomas se sitúan en el

plano central de la célula constituyendo la placa ecuatorial.

Anafase:

Tiene lugar la separación de las cromátidas hermanas, por lo tanto cada

cromosoma tiene una sola cromátida. Los microtúbulos van tirando de las cromátidas hacia cada polo. Al final de esta fase desaparecen los

cinetocoros.

Telofase:

Comienza cuando los dos grupos de cromosomas están en los dos polos del huso mitótico. Se forman las envolturas nucleares

a partir de los sáculos del retículo endoplasmático y también pueden intervenir restos de la envoltura nuclear de la célula madre, los cromosomas se

van desespiralizando y aparecen los nucleolos. Los microtúbulos polares se van aproximando a la interzona, la zona entre las dos masas de

cromosomas, también en la interzona se formaran los cilindros de sustancia densa. La citocinesis tiene lugar dentro de la telofase.



Entradas relacionadas: