Cascos de Seguridad: Tipos, Usos y Normas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB
Introducción
Los cascos de seguridad son elementos que cubren totalmente el cráneo, protegiéndolo contra los efectos de golpes, sustancias químicas, riesgos eléctricos y térmicos.
Componentes
Carcaza
La parte externa del casco, cubre el cráneo y va unida a la suspensión mediante un sistema de remaches o acuñaduras internas.
Arnés
- Será de cuero, algodón, lino, plástico de baja densidad o cualquier otro material resistente que no irrite o dañe la piel o cabello en su contacto.
- El arnés se fijará al casco por medio de remaches de terminación lisa, sin rebabas y sin sobresalir externamente más de 2.5 mm e internamente más de 5.5 mm o por cualquier otro sistema que garantice la unión sólida entre casco y arnés. El material y hermetismo de los remaches usados en los casos de clase A y B responderán a las exigencias impuestas a tales cascos.
Características
Masa
La masa del casco completo, incluyendo el arnés (excepto los accesorios), será igual o menor a 400 gr. Una masa mayor deberá indicarse en forma adicional, en una etiqueta adjunta al casco u otro medio.
Resistencia
Resistencia al Impacto
La fuerza transmitida a la horma no excederá los 5,0 kg o bien la desaceleración del punzón de 5 kg no excederá los 100 gr.
Resistencia a la Penetración
La punta del punzón no deberá hacer contacto con la horma, ni se deberá producir daño o deformación del arnés.
Rotulación
Los cascos llevarán en su interior las marcas indelebles siguientes:
- Marca de fábrica o nombre del fabricante u otro medio de identificación.
- Fecha de fabricación (mes, año).
- Clase.
- Sello de control y calidad.
Información Adicional
- Puede incluirse en una etiqueta algunas recomendaciones de uso, mantenimiento, limpieza, etc.
- El peso, si sobrepasa los 400 gr.
- Requisitos adicionales.
Preguntas Frecuentes
¿Tienen fecha de vencimiento los cascos de seguridad?
Los cascos no tienen una durabilidad definida en términos de tiempo para los cascos MSA, pero deben evitarse las temperaturas extremas (-20 °C o +50 °C); para esos casos se requieren cascos especiales fabricados específicamente para labores con exposiciones a esas temperaturas. Además, no deben pintarse con pinturas de aerosol ni con contenido de diluyentes, ni limpiarse con solventes derivados del petróleo. Cuando el casco presente deficiencias en el color original, se recomienda cambiarlo. Como medida de precaución, MSA recomienda cambiarlo cada 5 años, siempre y cuando no haya signos evidentes de deterioro; si estos existieran, debe ser cambiado de forma inmediata.
¿Cuántos tipos de cascos de seguridad hay?
Los tipos de cascos dependerán de los parámetros que se utilicen, por ejemplo, de acuerdo a la resistencia a la electricidad se tiene:
- Clase E (ANSI) o Clase A (Norma Chilena): Preparados contra conductores de alto voltaje (pruebas a 20.000 volt - 30.000 volt).
- Clase G (ANSI) o Clase B (Norma Chilena): Preparados contra conductores de bajo voltaje (pruebas a 2.200 volt).
- Clase C: No protegen contra electricidad.
Además, de acuerdo al impacto hay dos tipos:
- Tipo I (impactos verticales).
- Tipo II (impactos laterales).
¿Puede un casco de seguridad proteger de un shock eléctrico o de quemaduras?
Sí, los cascos tienen capacidad de proteger al trabajador de la cantidad de voltaje expuesto en la pregunta anterior.
¿Un casco sin uso y almacenado durante mucho tiempo pierde sus características y propiedades?
Dependiendo de dónde se almacene y la exposición a los rayos UV, rayos solares, temperatura, etc., puede ser que pierda sus características. Si el almacenamiento se realiza en un lugar bajo sombra, a temperaturas no excesivas, no pierde las características y propiedades.
¿Si un casco sufre un golpe o un impacto debe ser cambiado?
Sí, inmediatamente.
¿Cuándo es recomendable cambiar un casco?
El casco debe cambiarse cuando haya signos visibles de deterioro (grietas, decoloración, falta de etiquetas, otros daños percibidos). MSA recomienda cambiar los cascos cada 5 años y las suspensiones cada año. Cambiar las suspensiones es importante debido a que esta permite disipar la energía del impacto, de esta manera se evitan daños cervicales.
¿El mismo casco me sirve para todo tipo de trabajo?
No, siempre debe evaluarse el trabajo a realizar. Dependiendo de la evaluación se deberá definir el tipo de casco. Por ejemplo, si el trabajo requiere protección eléctrica, o si el trabajo requiere protección a material fundido, o si requiere protección contra laceraciones, etc. Cada uno de los casos ejemplificados requerirá diversos tipos de cascos. Siempre consulte con el fabricante o un experto en el tema.
¿Hay tallas especiales o todos son estándar?
Hay una talla estándar. El ajuste del casco lo entrega la suspensión, y esta está diseñada para diversos tamaños de cabeza.
¿Todos los cascos son del mismo material?
No; existen muchas diferencias. Los materiales más utilizados por MSA son policarbonato de alta densidad, polietileno de alta densidad, ABS, fibra fenólica, etc. Es importante considerar que, además de los materiales, se deben considerar las calidades de estos. Puede suceder que algún fabricante utilice material reciclado, el cual no tiene la misma cohesión del original.
¿Quién certifica la calidad de un casco?
La certificación de los cascos en Chile la realiza CESMEC, cuyo laboratorio está autorizado por el Instituto de Salud Pública.