La Casa Griega y la Organización del Territorio en la Pólis
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
1. La Casa Griega
La compartimentación solo tendría sentido con el espíritu consolidado de la pólis y, como mucho, tendría dos plantas (cuando se tenía, lógicamente, el poder adquisitivo suficiente como para permitírselo), siendo muy raro que hubiera casas de tres plantas (una planta baja y dos altas en un edificio de Delos). No hay un solo tipo de casas, sino que han ido cambiando con el tiempo. Después de su forma primigenia como cabaña, la casa adopta una planta rectangular con ábside, no disponiendo en aquel entonces de un lugar para evacuar los humos. Después surge la casa de tipo mégaron (s. VIII a. C.) con un pórtico delantero antes de la sala principal y un orificio en la parte superior para la evacuación de los humos. Después nace la casa apastás o casa con pórtico, la cual posee un lateral con columnas o pilares situados, normalmente, en la zona norte. Pero lo normal serían las casas de peristilo (patio rodeado de columnas). También tenemos, en convivencia, la casa de patio rodio (principalmente de época helenística), donde uno de los lados está más elevado en altura, diferencia que se complementa con la construcción de este lado del patio con un orden arquitectónico distinto del de las otras tres partes del patio. Después, continuando con la tipología de casas, tendremos las katalogias, que son uniones de varias casas normalmente hechas por el patio; hay muchas habitaciones donde caben pocas personas (una persona por habitación). Algunas de las estancias harían de venta de productos. El período macedónico, como en otros aspectos del mundo griego, marca la máxima capacidad técnica del mundo griego y nos encontraríamos viviendas, como el oikos macedónico de Filipo II con grandes habitaciones de 300 m². Se trata prácticamente de un edificio palacial donde se podían hacer múltiples funciones (ceremonias religiosas, trámites administrativos, actividades domésticas, grandes recepciones…). Sería un lugar muy difícil de asaltar.
A la casa se entraba por una puerta en la fachada y, atravesando el pasillo interior o dromos, se llegaba a un patio interior (a veces con tejado sobre uno de los lados, norte=sol invernal y protección estival) que, en época clásica y helenística sobre todo, estaría rodeado de columnas (peristilo). Las habitaciones se dispondrían en torno al patio para captar la máxima luz posible. Las ventanas que daban a la calle eran pequeñas y las estancias se caracterizarían por su simplicidad, aunque nos es bastante difícil determinar en la labor arqueológica su verdadera funcionalidad.
Un ejemplo muy significativo de la casa griega lo tenemos en la Casa de Olinto (ciudad invadida por Filipo II de Macedonia). El andrón de esta casa poseía mosaicos y pavimentos, así como huellas de las klinái, pero no todas las salas se terminan de reconocer bien. Cerca del andrón estaría la cocina para traer rápidamente la comida al symposium. También la Casa de Pella, donde destacamos la decoración parietal, la cual aparece signada con “Gnosis epoiesen” (Gnosis lo hizo) y parece estar en 3D ya que se derrite plomo y se pinta encima para dar la sensación de volumen. Tendría una sala para el aseo con una letrina. En las casas con cierto poder adquisitivo, el gineceo se situaba en la segunda planta para apartar a la mujer de “miradas extrañas”.
2. El Espacio del Territorio
La pólis es una comunidad políticamente independiente, de dimensiones reducidas y compuesta normalmente por una ciudad (que es el centro político de la pólis), algunas aldeas vinculadas a esta ciudad y un territorio (esté o no cultivado) que proporciona los medios para la independencia económica, así como también hay santuarios. El territorio, en su conjunto, es la jorá (Xopα).
El espacio sagrado, como nos lo muestran Demóstenes y Ctesifón, pertenece a un dios (p.e. a Apolo le corresponde Delfos), el cual está prohibido explotar aunque los sacerdotes hacían actividades en ellos. Las guerras sagradas en Grecia tuvieron lugar a raíz de la Anfictionía de Delfos, por el control del santuario de Apolo en este lugar. La anfictionía denunciaba algún proceder sacrílego de alguno de sus miembros y, al no estar de acuerdo, iniciaban una lucha.
En el territorio de Thasos, calculando las distancias, los estudiosos quisieron hallar el santuario del lugar. Los franceses se encontraron con zonas de explotación del mármol, así como para el pasto y el cultivo. En el territorio de Delos habría lotes de tierra para Apolo y, cuando Polícrates de Samos expande sus territorios (s. VI a. C.), se le dan territorios a Apolo. Todos estos territorios se registraban y se hacían contratos de arrendamientos y las puertas se consideraban parte del mobiliario.
En las colonias, el oikistés haría un reparto del territorio y se queda con el oikopédon, zona donde se lo entierra a su muerte como recompensa por su labor fundacional, aunque, si se decretaba damnatio memoriae contra él, su cadáver se cambiaba a otro lugar.