Cardiopatías, Hipertensión y Diabetes: Síntomas, Causas y Complicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Angina de Pecho
Angina de pecho estable: Dolor recurrente en el tórax debido a isquemia miocárdica, con duración de 1 a 15 minutos. Ocurre tras ejercicio o emoción y cede con reposo. Empeora con anemia, HTA, fiebre y tabaquismo. El tratamiento se enfoca en los factores de riesgo cardiovascular.
Angina de pecho inestable: Alto riesgo de infarto de miocardio (IM) o muerte súbita. Se desencadena de forma similar al infarto, pero sin oclusión completa de la arteria ni muerte celular cardíaca. Se manifiesta en reposo con dolor retroesternal irradiado, de menor duración e intensidad que el IM.
Hipertensión Arterial (HTA)
Clasificación según nivel de lectura, lesiones orgánicas y etiología:
Fases de la HTA
- Fase I: Sin signos ni síntomas de alteración orgánica.
- Fase II: Síntomas de hipertrofia ventricular izquierda (HVI), estrechez focal o generalizada de la arteria retiniana, proteinuria o aumento de la creatinina plasmática.
- Fase III: Signos y síntomas de daño en órganos diana.
Tipos de HTA
HTA secundaria: Causa conocida (5-10%). Puede ser tratada quirúrgicamente o con tratamiento médico. Carga de volumen con aumento de líquido extracelular, vasoconstricción que aumenta la resistencia periférica total (RPT). Causas frecuentes: renales, endocrinas, HTA por embarazo, coartación aórtica y trastornos neurológicos.
HTA primaria: Causa desconocida. Mecanismos comunes: factores genéticos, alimentarios, ambientales, psicosociales, sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), sedentarismo y tabaquismo.
Crisis Hipertensivas
- Crisis hipertensiva: Elevación aguda de la presión arterial (PA) que requiere consulta médica.
- Emergencia hipertensiva: Elevación de la PA con afectación de órganos diana y compromiso vital.
- Urgencia hipertensiva: Elevación de la PA sin lesiones que conlleven compromiso vital inmediato (24-48 horas).
Síndrome Metabólico (SM)
Conjunto de factores de riesgo asociados con mayor frecuencia de enfermedades cardiovasculares. Componentes clave: obesidad abdominal (dislipidemia e HTA) y resistencia a la insulina. Base genética. Diagnóstico: obesidad central, triglicéridos, colesterol, PA y glicemia en ayunas.
Resistencia a la Insulina (RI)
Respuesta subnormal a la acción de la insulina en la homeostasis glucídica. Disminuye la captación de glucosa por tejidos musculares y altera la síntesis de glucógeno en el hígado. Se manifiesta con obesidad central, acantosis nigricans y acrocordones.
Diabetes Mellitus
Tipos de Diabetes
DM1: Insulino-dependiente, más frecuente en niños, con pico en la pubertad. Factores: infecciones por enterovirus, edad materna, preeclampsia, parto por cesárea, mayor peso al nacer, introducción temprana de leche de vaca, aumento de peso postnatal. La más común es de origen autoinmune. Síntomas: poliuria, polidipsia y polifagia.
DM2: Obesidad juega un rol fundamental (80%). Se asocia a pacientes con familiares de primer grado con diabetes, mujeres con hijos macrosómicos, sedentarismo, HTA, dislipidemia, intolerancia a la glucosa, RI, antecedentes de ovario poliquístico. Poco sintomática, puede presentar síntomas clásicos o adinamia, astenia, mialgias, calambres y problemas de visión.
Diagnóstico de Diabetes
Síntomas básicos (3P) y una glucemia a cualquier hora, glicemia en ayunas ≥ 126 mg/dL y glicemia ≥ 200 mg/dL después de 1 hora.
Complicaciones Agudas de la Diabetes
Descompensaciones metabólicas:
- Cetoacidosis diabética: Déficit de insulina o descontrol de hormonas catabólicas. Hiperglicemia, deshidratación, desequilibrio electrolítico y acidosis metabólica. Afecta a diabéticos insulino-dependientes.
- Síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetoacidótico: Hiperglicemia severa, deshidratación, hiperosmolaridad con compromiso de conciencia, sin acidosis metabólica. Afecta a DM2, con alta letalidad.
- Coma hipoglucémico: Reducción crítica del aporte de glucosa al encéfalo. Alteración de la conciencia. Puede ser causado por tratamiento de hiperglicemia en insulinodependientes.
Complicaciones Microvasculares
Nefropatía, retinopatía y neuropatía.