Carbonato de Calcio: Propiedades, Variedades y Extracción del Mármol

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

El carbonato de calcio abunda en la naturaleza con distintos aspectos y grados de pureza.

Variedades y Tipos de Carbonato de Calcio

  • Calcita y aragonita: variedades puras, incoloras y de brillo vítreo. Sus cristales se pueden ver a simple vista y tienen formas poliédricas.
  • Espato de Islandia: es calcita con la rara propiedad de birrefringencia (rayo de luz que se desdobla en dos rayos refractados).
  • Mármoles: los cristales de calcita son duros, macizos y de tamaño submicroscópico. Tienen atractivas coloraciones y cuando son pulidos obtienen un buen brillo.
  • Piedras calizas o calcáreas: parecidas a los mármoles, pero con menos carbonato de calcio.
  • Dolomita: en este, el carbonato de calcio está acompañado de carbonato de magnesio.
  • Calizas arcillosas: tienen hasta un 40% de arcillas que le dan un aspecto terroso. Otras impurezas son la arena y el óxido de hierro.
  • Carbonato de calcio biogénico: asociado con fosfatos de calcio, integra huesos y dientes de mamíferos. También aparece en los corales y caparazones de muchos invertebrados. En los animales marinos, originaron conchillas y materiales sueltos o fácilmente desmenuzables. Pulverizadas constituyen la creta (para dentífrico y pinturas blancas).

Propiedades Químicas del Carbonato de Calcio

Cuando burbujea dióxido de carbono en una solución acuosa de hidróxido de calcio, precipita carbonato de calcio:

CO2 + Ca(OH)2 → CaCO3 + H2O

Si se lo mantiene en suspensión mientras circula un exceso de dióxido de carbono, se disuelve y se forma bicarbonato de calcio. Esta sal ácida se descompone y reprecipita carbonato de calcio cuando se la calienta:

CO2 + H2O + CaCO3 ↔ Ca(HCO3)2

El carbonato de calcio reacciona con los ácidos. El ácido clorhídrico, cuando actúa sobre el mármol, produce efervescencia. El dióxido de carbono se desprende gaseoso:

CaCO3 + HCL → CO2 + CaCl2

Extracción y Procesamiento del Mármol

Las canteras de mármol son trabajadas a cielo abierto. Con picos, martillos y cuñas se separan en grandes bloques. Las voladuras con explosivos aceleran el proceso, pero se fragmenta mucho el material. El alambre helicoidal es muy ventajoso; consiste en un cable grueso hecho con hilos trenzados. Este se coloca en una canaleta o en una perforación y se le da un movimiento de vaivén. Mientras, es bañado por una suspensión de arena fina y agua.

Sus granos duros friccionan la superficie del mármol y lo desgastan facilitando el corte.

Los bloques son transportados a los talleres y allí se dividen en telares. Estos funcionan de una forma parecida al alambre.

Telares

Hojas paralelas de acero montadas sobre un mismo eje a distancias prefijadas y se mueven sobre la superficie. Siempre son bañadas con arena fina en agua. Estas son como sierras y cortan hasta 100 láminas.

Los bloques se comercializan según su volumen:

  • Láminas: tienen espesores entre 2 y 5 cm.
  • Lastras: + de 2,5 m.
  • Cuadros: de 1,5 a 2,5 m.
  • Chapas: - de 1,5 m.

La superficie visible de mármoles para revestimientos y pisos se mejora con pulidos.

Para realizarlo se necesitan discos rotatorios de esmeril, piedra pómez y arpillera. Estos frotan y suavizan el mármol. El pulido se completa con ceras disueltas en nafta y aguarrás.

Las grietas, orificios u otros defectos se disimulan con cemento blanco y polvo de mármol.

Variedades de Mármol

  • Mármol estatuario: (mármoles blancos y de grano fino). Los procedentes de Carrara adquirieron un renombre internacional.
  • Mármol coloreado: existen con una o dos tonalidades, también con vetas y manchas de distintos colores.
  • Mármol ónix: es verdoso con figuras amarillas y rojas. Es brillante, blando y se raya con facilidad (aconsejado para interiores).
  • Travertinos: casi siempre son amarillentos, tienen menor densidad debido a su porosidad.
  • Chipolinos: tienen vetas intercaladas de talco, menos resistente a los agentes atmosféricos y se separan en hojas delgadas por ser menos resistentes.
  • Mármol reconstituido: son artificiales. Se fabrican con residuos de canteras y talleres (polvo y escallas que se mezclan con cemento blanco, yeso y pigmentos coloreados). Tratados con agua son más duros (para baldosas y mosaicos de baja calidad).

Producción de Mármol en Argentina

La producción argentina de mármoles se concentra en Córdoba, San Juan y Buenos Aires.

  • Sierras cordobesas: mármol blanco y rosado.
  • San Juan: travertinos.
  • San Luis: ónix.
  • Buenos Aires: mármol negro de azul (más cotizado).

En el extranjero: se compra mármol para esculturas y obras de arte.

Entradas relacionadas: