Carbonatacion de las rocas calizas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB
TEMA 10: EL MODELADO DEL RELIEVE TERRESTRE
LOS RELIEVES ESTRUCTURALES Y LITOLÓGICOS:
Los relieves graníticos:
En climas tropicales húmedos, la meteorización química del granito origina unos domos de pronunciada pendiente que se conocen como panes de azúcar.
Son muy famosos los panes de Río de Janeiro.
En climas templados, los granitos se meteorizan y forman un paisaje de bloques redondeados llamados berrocales o piedras caballeras(*)
(*) Berrocales:
Son bloques de granito dispuestos unos sobre otros en equilibrio inestable.
ASÍ SE FORMA UN BERROCAL:
- El granito (piedra magmática) intruye en una zona profunda de la litosfera. Se enfría lentamente y solidifica, formando un plutón de roca granítica.
- Tras un largo período de tiempo, la erosión deja al descubierto el granito. Entonces, se origina un domo granítico.
- Los procesos de meteorización, a lo largo de las numerosas fracturas del granito, dan lugar a los típicos bloques de forma redondeada del berrocal.
EL MODELADO KÁRSTICO:
La carbonatación es un mecanismo de meteorización química por el que la rocas calizas (rocas sedimentarias que se forman en la superficie), formadas por CaCO3, se disuelven en agua que lleva disuelto el CO2. Este proceso se resume en la Reacción Química siguiente:
La reacción anterior puede desplazarse tanto a la derecha como a la izquierda. En el primer caso, se produce la disolución de la roca caliza y se forma bicarbonato de calcio, que es un compuesto soluble en agua; y en el segundo caso, tiene lugar la precipitación de carbonato de calcio (CaCO3) a partir del agua que lleva en disolución el bicarbonato de calcio.
TIPOS DE FORMAS KÁRSTICAS:
Exokársticas:
Se desarrollan en la superficie de las rocas calizas. Las hay de 2 tipos:
1) De Disolución:
El lenar lapiaz:
Son surcos, acanaladuras y cizalladuras originados por la acción del agua que circula sobre las rocas calizas. Estas se disuelven mediante carbonatación.Las dolinas:
Son depresiones de contorno circular. Se pueden formar tanto por disolución de las calizas como por el hundimiento de una caverna. Las uvalas se generan por la acción de dos o más dolinas.Los cañones Kársticos:
Son depresiones alargadas de paredes verticales. Se pueden originar por disolución, a lo largo de fracturas, o por elhundimiento de la bóveda de una galería subterránea.Los poljes:
Son amplias depresiones rellenas de arcillas residuales.
2) De Precipitación:
Travertinos y tobas:
Son rocas calcáreas formadas por precipitación de carbonato de calcio a partir del bicarbonato de calcio que lleva disuelto el agua.Las Pilas:
Como las de Pamukkale (Turquía), también se originan por precipitación de CaCO3.
Endokársticas:
Se originan en el interior de los macizos calcáreos.
1) De Disolución:
- Simas: Son conductos de desarrollos verticales que se forman por la disolución de las calizas a lo largo de fisuras de trazado vertical.
- Galerías: Son conductos de trazado horizontal que se desarrollan por disolución de las rocas calizas a lo largo de fisuras horizontales o de superficies de estratificación.
- Cavernas: Se originan por una intensa disolución en simas y galerías, que tiene como resultado la formación de grandes salas.
2) De Precipitación:
Estalactitas:
Son estructuras de forma cónica, aguda y alargada que se desarrollan en el techo de las cavernas a partir del bicarbonato de calcio disuelto en el agua que circula por las fisuras. Cuando las gotas de agua salen de las grietas, se producen cambios químicos que favorecen el precipitado de una fina capa de carbonato de calcio.Estalagmitas:
se desarrollan en el suelo y suele ser más cortas que las estalactitas. Se originan a partir delas gotas de agua que caen al suelo. El impacto favorece el precipitado del carbonato de calcio. Cuando una estalagmita se una con una estalactita, se forma una columna.Coladas:
Son precipitados de carbonato de calcio con aspecto de cascada, que se depositan en las paredes de las cavernas.