Caravaggio y Velázquez: Realismo y Luz en la Pintura Barroca
Enviado por zebry y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
Caravaggio: El Realismo y el Tenebrismo
Caravaggio inauguró el realismo o naturalismo, caracterizado por temas de la vida cotidiana y el uso de efectos de luz, especialmente el clarooscuro, que aporta intensidad y viveza. Se rehúyen los ideales de belleza, mostrando la realidad sin artificios.
Para conseguir el realismo, Caravaggio se vale del tenebrismo, que crea un contraste dramático entre luz y sombra. Este efecto se logra mediante un único foco de luz que procede de fuera del lienzo e ilumina oblicuamente al objeto o personaje más importante. Los personajes cotidianos describen gestos violentos en espacios angostos, impactando al espectador.
Obras Destacadas de Caravaggio
Muerte de la Virgen
Óleo sobre lienzo. El cuadro se estructura sobre el rayo de luz que viene del ángulo superior izquierdo. Esta diagonal ilumina las cabezas de los apóstoles hasta llegar al cuerpo tendido de la Virgen. La cortina roja nos da una sensación de teatralidad que confiere un sentido dramático. Juega con el clarooscuro. La paleta de color es saturada y usa una gama oscura. Se representa a la Virgen de forma normal, no como una diosa divina. Los personajes que van a verla parecen gente sencilla.
La Vocación de San Mateo
Óleo sobre lienzo, ejemplo de realismo y tenebrismo. Jesús, acompañado por San Pedro, irrumpe en la estancia donde Mateo realiza sus tareas de recaudador de impuestos, rodeado de cuatro personajes dispuestos sobre la mesa. Jesús extiende su brazo y señala al elegido. El cuadro distribuye los personajes en la mitad inferior del lienzo, dejando vacía la parte superior, y el rayo de luz exterior ilumina en diagonal los rostros, centrando la atención del observador. Es una escenificación libre del texto bíblico.
El Martirio de San Mateo
Lienzo al óleo que representa la crueldad del verdugo, quien no permite que San Mateo recoja la palma que el ángel le ofrece.
Otras Obras
- Virgen de los Peregrinos
- Santo Entierro
- Entierro de Santa Lucía
Todas estas obras son lienzos al óleo.
Velázquez: Realismo y Luz en España
Velázquez utiliza colores de una paleta sobria, consiguiendo un efecto realista con la luz y jugando con las pinceladas. Es el iniciador de escenas costumbristas en España y destaca el tratamiento del retrato.
Obras Destacadas de Velázquez
El Aguador de Sevilla
Ensalza la figura del aguador, que era una de las ocupaciones más humildes del siglo, dignificándola como nunca antes se había hecho. Presenta tres personajes de diferentes edades, representando el transcurso de la vida. Es considerado uno de los mejores retratos de la historia.
Retrato de Felipe IV
En tiempos de propaganda, es un fiel reflejo físico de la persona, transmitiendo un mensaje. Este retrato le valió el puesto de pintor de corte.
La Fragua de Vulcano
Muestra cuerpos anatómicos y personajes en diversos planos para destacar lo que sucede y dar sensación de profundidad. Velázquez capta muy bien el ojo humano.
La Rendición de Breda
El centro de la composición es la llave, que simboliza la rendición de la ciudad. Representa la superioridad católica frente a los protestantes (Países Bajos). Varios personajes nos miran directamente. Velázquez no firmó su obra. Se aprecia una evolución con una pincelada más fluida, importancia de los fondos y una perspectiva atmosférica que se difumina a medida que nos alejamos.