Características de una variación lineal en física
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,52 KB
El aumento de la temperatura hace que la amplitud de vibración de los átomos aumente, si esta amplitud es grande, la posición de equilibrio de la oscilación se desplaza distancia intraatómicas mayores. Por lo tanto, la distancia media entre átomos vecinos aumenta, provocando un aumento del volumen V del sólido a presión constante. Se define β como el coeficiente de dilatación volumétrica, que es la variación relativa de volumen con respecto a la temperatura, a presión constante. Mediante un dilatómetro de reloj es posible medir el incremento de longitud mostrado por el reloj comparador, la variación de temperatura con un termómetro de Mercurio y la longitud inicial de la barra con una regla milimétrica. La dilatación lineal es aquella en la cual predomina la variación en una única dimensión, o sea, en el ancho, largo o altura del cuerpo.
Dilatación volumétrica
Es aquella en que predomina la variación en tres dimensiones, o sea, la variación del volumen del cuerpo.
Cuando un cuerpo A y B que tiene diferentes temperaturas se ponen en contacto térmico, después de un cierto tiempo, Alcanzan la condición de equilibrio en la que ambos cuerpos están a la misma temperatura. ..Cuando un sistema de masa grande se pone en contacto con un sistema de masa pequeña que está a diferente temperatura, la temperatura de equilibrio resultante es próxima a la del sistema grande. …Decimos que una cantidad de calor ΔQ se transfiere desde el sistema de mayor temperatura al sistema de menor temperatura.
La cantidad de calor transferida es proporcional al cambio de temperatura ΔT. La constante de proporcionalidad C se denomina capacidad calorífica del sistema . La Temperatura de equilibrio se obtiene mediante la media ponderada. La capacidad calorífica de la unidad de masa se denomina calor específico “c”.
. La fórmula para la transferencia de calor entre los cuerpos se expresa en términos de la masa “m”, del calor específico “c” y del cambio de temperatura.
.
El calor específico es la cantidad de calor que hay que suministrar a un gramo de sustancia para que eleve su temperatura en un grade centígrado.
Joule demostró la equivalencia entre calor y trabajo 1cal=4,186 J. Por razones históricas la unidad de calor no es la misma que la de trabajo, el calor se puede expresar en calorías.
El calor específico del agua es c=1cal/(g*ºC). Hay que suministrar una caloría para que un gramo de agua eleve su temperatura en un grado centígrado.
Se llama capacitor a un dispositivo que almacena carga eléctrica. En su forma más sencilla, un capacitor está formado por dos placas metálicas de la misma superficie y encaradas, separadas por una lámina no conductora o dieléctrico. Al conectar una de las placas a un generador, ésta se carga e induce una carga de signo opuesto en la otra placa. Por su parte, teniendo una de las placas.
Cargada negativamente (Q-) y la otra positivamente (Q+)
sus cargas son iguales y la carga neta del
sistema es 0, sin embargo, se dice que el capacitor se encuentra cargado con una carga Q
Los capacitores se utilizan junto con las bobinas, formando circuitos en resonancia, en las radios y otros equipos electrónicos. Los capacitores se fabrican en gran variedad de formas y se pueden mandar a hacer de acuerdo a las necesidades de cada uno. También existen los capacitores de Marcha o Mantenimiento los cuales están encapsulados en metal. Generalmente, todos los Capacitores son secos, esto quiere decir que son fabricados con cintas de plástico metalizado, auto regenerativos, encapsulados en plástico para mejor aislamiento eléctrico, de alta estabilidad térmica y resistente a la humedad…La magnitud que caracteriza a un capacitor es su capacidad, lo cual se refiere a la cantidad de carga eléctrica que puede almacenar a una diferencia de potencial determinado. Para un capacitor se define su capacidad como la razón de la carga que posee uno de los conductores a la diferencia de potencial entre ambos..La energía electrostática almacenada en el capacitor será igual a la suma de todos estos trabajos desde el momento en que la carga es igual a cero hasta llegar a un valor dado de la misma, al que llamaremos Q.