Características y Tipos de la Comedia Nacional del Siglo XVII
Enviado por Yess y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Rasgos de la Comedia Nacional del Siglo XVII
En el siglo XVII se consolida la comedia nacional, caracterizada por varias peculiaridades y representada en los corrales de comedias (como el de Almagro).
Mezcla de lo Trágico y lo Cómico
Lope de Vega, en su obra "El arte nuevo de hacer comedias", justifica la mezcla de lo trágico y lo cómico argumentando que es un reflejo de la vida misma.
Las Unidades Dramáticas
Aunque inicialmente se buscaba que las obras fueran instrumentos de verosimilitud, respetando la unidad de tiempo (no más de 24 horas) y la unidad de lugar (todo en un mismo lugar), estas reglas no se mantuvieron estrictamente. Se introdujeron cambios de escenarios y saltos temporales en función del argumento. La unidad de acción sí se respetó, aunque se permitía la inclusión de dos o tres tramas diferentes, siempre que todas condujeran a un mismo desenlace.
Lenguaje, Polimetría y Decoro
El decoro consistía en la adecuación de la conducta y el lenguaje de los personajes a las convenciones del papel social que representaban, en relación con la verosimilitud. Lope exigía un lenguaje puro y castizo, adecuado a la situación y al personaje. La métrica también se adaptaba a los personajes, por lo que se recomendaba la polimetría.
Temática y Personajes
Lope menciona dos temas principales: la honra y las acciones virtuosas. Se distinguen seis tipos de personajes:
- La dama: bella, fiel, de noble linaje y con capacidad para el enredo y el engaño.
- El galán: opuesto a la dama en ciertos aspectos, es bello, generoso y leal.
- El poderoso: puede ser el rey, un alcalde u otro noble o príncipe. Si es joven, suele ser violento y soberbio; si es anciano, será prudente.
- El viejo: prudente, valiente y defensor del honor. Casi siempre es el padre de la dama.
- El gracioso: opuesto al galán, a menudo se burla del público.
- La criada: suele ser la pareja del gracioso.
Tipos de Drama en el Siglo de Oro
Obras Largas
Obras Dramáticas Serias
- Tragedias: tratan catástrofes.
- Tragicomedia: siempre relacionadas con el honor.
- Autos Sacramentales: exaltan la Eucaristía.
Obras Dramáticas Cómicas
- Comedias de capa y espada: protagonizadas por caballeros, con asuntos amorosos.
- Comedias de figurón: se inserta un protagonista cómico.
- Comedias palatinas: comedias de enredo.
- Comedias burlescas: parodian las comedias serias.
Obras Cortas
- Entremeses: piezas jocosas de un solo acto, con personajes extravagantes.
- Loas: introducen el espectáculo, buscando ganarse al público.
- Bailes: aparecían en el intermedio de la representación.
- Jácaras: romances cantados.
- Mojigangas: bailes inverosímiles, con movimientos ridículos y disfraces.
- Follas: mezcla de breves estructuras cómicas de otros géneros.