Características y Temas de la Literatura Contemporánea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,83 KB

Rasgos y Temas Principales de la Literatura Contemporánea

Se conoce como literatura contemporánea a las diversas expresiones literarias que surgen con posterioridad a las vanguardias y que son el resultado del nuevo paradigma o modelo cultural que sustenta el pensar y el sentir de los intelectuales de la época. Frente a los rígidos cánones decimonónicos, en los que la objetividad y la racionalidad jugaban un papel fundamental en la creación, surge con el siglo XX una nueva sensibilidad, un modelo ideológico innovador, que le otorga a la subjetividad y a la irracionalidad un valor inusitado hasta el momento. En este sentido, los escritores contemporáneos dejan de preocuparse únicamente por la realidad circundante o por los acontecimientos concretos que rodean la vida de sus personajes, para abrir paso a la percepción del mundo desde la experiencia de la subjetividad y romper así con la idea de una realidad absoluta, pues las distintas perspectivas sugieren realidades diferentes. Es importante destacar que este nuevo paradigma —que genera una ruptura con las ideas y los principios del modelo anterior, expresada abiertamente con los movimientos de vanguardia— es resultado de una serie de antecedentes históricos e ideológicos que es necesario mencionar para comprender mejor el espíritu contemporáneo.

Antecedentes Históricos e Ideológicos

Entre los antecedentes históricos, se ha señalado en unidades anteriores la importancia de la Primera Guerra Mundial, pues infundió un fuerte sentimiento de desolación y pesimismo entre los intelectuales. Dentro de los antecedentes ideológicos, cabe mencionar la aparición de nuevas corrientes de pensamiento, que se manifestaron en distintas áreas del saber y cuyos postulados fueron tan innovadores para la época que modificaron el curso del pensamiento occidental tradicional. Estos planteamientos surgieron de pensadores como:

  • Sigmund Freud (1856-1939), quien develó la existencia de una dimensión inconsciente en el ser humano, más poderosa aún que el ámbito consciente.
  • Friedrich Nietzsche (1844-1900), que postuló la supremacía de la voluntad como motor de la vida sobre la tiranía impuesta por la razón, desestimando a esta última por impedir el libre y natural desenvolvimiento humano.
  • Albert Einstein (1879-1955), quien a través de su "Teoría general de la relatividad" le otorgó a la física un carácter de indeterminación, idea que se extendió hacia otras áreas del saber. El propio Einstein la sintetizó de la siguiente manera: "Pon tu mano en un horno caliente durante un minuto y te parecerá una hora. Siéntate junto a una chica preciosa durante una hora y te parecerá un minuto. Eso es la relatividad".

Paralelamente, la formulación de la física cuántica, a principios del siglo XX, genera en el ámbito científico una gran incertidumbre, al postular que el mundo atómico no se comporta como se espera, convirtiéndose en la ciencia de las posibilidades. Estos nuevos planteamientos destruyen las antiguas concepciones y valores en los que se sustentaba la cultura occidental, cuyo fundamento era la fe ciega en la razón y en el desarrollo científico como camino a la felicidad (lo que no ocurrió) y que literariamente se expresó a través de movimientos como el realismo y el naturalismo, los que terminaron finalmente por desvirtuarse. Para los intelectuales del siglo XX ya no hay certeza ni seguridad, las verdades absolutas caen frente a la idea de una realidad relativa, incierta y compleja, al integrar como parte de ella dimensiones desconocidas e inexploradas; el inconsciente, el mundo onírico y la libre expresión de la irracionalidad hacen que la realidad se deje de considerar como un todo unívoco y se fragmente. En definitiva, el desmoronamiento de los valores que sustentan la existencia, el terror a la guerra y la angustia frente a la incertidumbre de la vida, son causas que desencadenan la crisis del ser humano.

Comparación de Paradigmas

Paradigma Siglos XVIII-XIXParadigma Siglo XX
La objetividad juega un papel preponderanteLa subjetividad cobra una importancia inusitada
Predominio de la racionalidadPredominio de la irracionalidad
Se valora la estructuraciónSe valora la espontaneidad
La realidad es unívoca, simple y transparenteLa realidad es múltiple, compleja y confusa
Existen las certezas y la fe en las ideas absolutasDesaparece la seguridad y la fe en los principios decimonónicos
Realidad abordada desde una perspectivaMúltiples perspectivas de la realidad

El Superrealismo

Esta nueva expresión literaria da origen al superrealismo, es decir, una forma de narración que deja de lado la idea de comunicar verdades externas, para dar paso a la expresión de la propia subjetividad, constituyéndose en una superación del realismo. Para ello se prescinde de la figura del narrador omnisciente —aquel que relataba los hechos desde una posición indiscutiblemente confiable debido a su conocimiento absoluto de la historia— para dar paso a las narraciones en primera persona, que relatan desde un punto de vista particular, entregando una visión parcelada o fragmentada de la realidad. Se intenta manifestar el espacio del inconsciente, las peculiares formas de concebir la existencia y, con ello, las distintas interpretaciones del universo. A la variada perspectiva de la realidad que se entrega por medio del entrecruce o enlace de discursos de los diferentes personajes de la historia, en la mayoría de los casos confusos y contrapuestos, se le conoce como polifonía; este recurso impide al lector formarse una idea única de la realidad representada.

La Soledad como Tema Central

Esta temática es, quizá, una de las más frecuentes en la literatura contemporánea y surge como producto de la profunda crisis que afecta al ser humano del siglo XX, al enfrentarse a diario a la experiencia de vivir en un mundo hostil, incierto y, en muchas ocasiones, desolador. Este sentimiento no corresponde únicamente a una soledad física, sino más bien a una soledad interior o existencial, que supera la categoría netamente psicológica para entrar de lleno en el plano de lo metafísico o abstracto. El desarraigo y la melancolía que afectan a muchos de los personajes, cuya condición habitual es cercana a la marginalidad, contribuyen a aumentar el sentimiento de aislamiento e incomunicación. La influencia de la filosofía existencialista es innegable en esta temática, en la medida en que el hombre concibe la idea de que su vida no está predeterminada por ninguna entidad superior y que, por lo mismo, solo él es dueño de sí mismo y responsable de construir su propio destino. La libertad de elegir y el miedo a equivocarse agregan un elemento más que profundiza el sentimiento de angustia y desamparo del ser humano contemporáneo. Debido a que el hombre se percibe solo y desorientado en el mundo, esta temática se encuentra asociada a otras como la búsqueda de identidad, la comunicación e incomunicación humanas y el amor como forma de trascender la propia individualidad y finitud. Ejemplos: La metamorfosis, El extranjero, Hijo de ladrón.

La Complejidad de la Realidad

El nuevo paradigma cultural complejiza el concepto de realidad, pues ya no la componen solo los acontecimientos externos o empíricamente comprobables, sino que también la integran aspectos desconocidos de la conciencia humana. Por ello, la realidad se fragmenta, deja de ser un todo unívoco y transparente para dar paso a una realidad multiforme, imposible de entender en su totalidad. En relación con esto, aparece el tema de la inabarcabilidad o imposibilidad de captar la realidad absoluta del mundo representado a través del proceso de escritura. El escritor contemporáneo solo puede evidenciar una parte de la realidad, pero nunca su totalidad. Ejemplos: La última niebla de María Luisa Bombal, Ulises de James Joyce, Al faro de Virginia Woolf, Pedro Páramo de Juan Rulfo, El obsceno pájaro de la noche de José Donoso, dan cuenta de la imposibilidad de englobar todos los niveles de la realidad en un único relato.

Técnicas Narrativas Innovadoras

Esta realidad compleja y fragmentada, imposible de abarcar en su totalidad, se expresa por medio de recursos y técnicas de creación artísticas. Algunas de ellas son el monólogo interior, la corriente de la conciencia, el soliloquio, la pluralidad de voces, la enumeración caótica y el montaje.

Montaje

Se inicia con los dadaístas y la fotografía a través de la creación del fotomontaje. Es una de las técnicas más innovadoras de la estética contemporánea, que permitió al artista la selección de fragmentos de la realidad para disponer de ellos libremente. El cine del siglo XX utilizó el montaje.

Enumeración Caótica

Propio de la literatura contemporánea y ligado principalmente a la poesía, en este recurso se puede apreciar la fragmentación de la realidad. Consiste en la acumulación de elementos o ideas que fluyen de forma espontánea y que se expresan a través del hablante lírico de manera confusa, sin un orden aparente, pero en torno a un eje que les da coherencia de sentido, aunque pierdan la cohesión o relación lógica entre los elementos formales al carecer de conectores. Ejemplos: Pablo Neruda en Residencia en la tierra y Tentativa del hombre infinito utiliza claramente este recurso. También se aprecia en Altazor de Vicente Huidobro, Trilce de César Vallejo y Materia de testamento de Gonzalo Rojas.

La Literatura como Tema en Sí Misma

La crisis del escritor contemporáneo remite a un cuestionamiento del quehacer literario y a un replanteamiento de la función de la literatura y de su papel en el mundo. En consecuencia, el acto de escribir se sitúa como un tema relevante dentro del relato; es decir, la literatura como tema de sí misma a través de una reflexión constante y de una búsqueda de significado. Un ejemplo claro de esto es el surgimiento y proliferación de los manifiestos con las vanguardias, cuya finalidad era expresar una concepción de la literatura por medio de una forma eminentemente pública. En el caso de la literatura contemporánea, no se escribe con una finalidad práctica, sino con la idea de hacer de sí misma su propio objeto de interés. Con ello se apunta a buscar la autonomía y libertad de la obra literaria. De todas maneras, esto no implica que este tipo de literatura sea vacía y sin fundamento; busca la conexión con las problemáticas propias del hombre contemporáneo a través de un nuevo campo estético en el que los símbolos, las metáforas y las alegorías tienen un rol destacado. Ejemplos: Niebla de Miguel de Unamuno, Rayuela de Julio Cortázar, La biblioteca de Babel y Pierre Menard, autor del Quijote, ambos cuentos de Jorge Luis Borges, y Mio Cid Campeador, hazaña de Vicente Huidobro. Rayuela es una obra fundamental, que incorpora prácticamente todas las innovaciones de la nueva narrativa hispanoamericana.

El Rol Activo del Lector

El concepto de "obra abierta" fue desarrollado por Umberto Eco, quien en su libro plantea la idea de que la obra de arte contemporánea entrega un mensaje fundamentalmente ambiguo por la variedad de signos que la conforman. Esta polisemia o pluralidad de significados no es producto de la casualidad, sino que es una de las finalidades que busca intencionadamente el autor, pues a través de ella se pretende incentivar la participación activa del receptor en la construcción del sentido del texto mediante las distintas interpretaciones que se producen desde determinadas perspectivas individuales. Por eso, la obra de arte contemporánea es abierta, pues no es una creación que conlleve una interpretación única e indiscutible, sino que, por el contrario, está abierta para ser completada por otro lector u observador. Esto no quiere decir que todas las interpretaciones sean aceptadas; por encima de las perspectivas parciales se pueden lograr interpretaciones generales basadas en los signos que la propia obra entrega, sin que por ello se desestime la riqueza o el potencial de la misma.

El Lector y la Construcción de Sentido

Eco apunta al componente más esencial de la literatura contemporánea: la posibilidad de que un texto literario sea entendido de diferentes modos. Ejemplo: La joven del abrigo largo de Vicente Huidobro. El lector, al no encontrar la respuesta, debe proponer su propia hipótesis de lectura con el fin de dar salida a la interrogante que plantea el texto, transformándose de este modo en un lector activo. Esta participación en la construcción de sentido de una obra se ve reforzada por otro recurso ampliamente utilizado por la literatura contemporánea que incita al lector a buscar nuevas asociaciones: la intertextualidad.

La Intertextualidad

Se denomina intertextualidad al conjunto de relaciones que se dan al interior de un texto determinado y que corresponden a expresiones, rasgos, personajes o situaciones procedentes de otros textos, las que se evidencian a través de citas, alusiones o recreaciones. Se distinguen dos tipos:

Intertextualidad Trascendente o General

Relación que se establece entre textos de distintos autores, pertenecientes a cualquier época. Jorge Luis Borges en su cuento Pierre Menard, autor del Quijote, hace referencia a la obra de Cervantes; en otro relato, La casa de Asterión, se evidencia la influencia del mito de Teseo y el minotauro. José Saramago en El evangelio según Jesucristo toma la historia bíblica de Jesús y le da un nuevo sentido.

Intertextualidad Inmanente o Intratextualidad

Relación que se produce entre obras de un mismo autor. Gabriel García Márquez en Cien años de soledad incorpora personajes de sus primeros libros, como los que aparecen en La triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada. Otro caso es el de Ernesto Sábato, quien incorpora en su libro Abaddón, el exterminador, personajes de sus libros anteriores: El túnel y Sobre héroes y tumbas.

Es importante considerar que la intertextualidad es un fenómeno intencionado con el que se pretende dotar de sentido a una obra. No se la debe confundir con el plagio, pues este último consiste en la imitación consciente de un modelo sin indicar su fuente de referencia, ni con el concepto de influencia, que consiste en la imitación inconsciente de un modelo.

Entradas relacionadas: