Características del teatro clásico francés

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 13,43 KB

Shakespeare

Dramaturgo ingles que se incorpora a uno de los teatros más concurridos, The Rose, comienza como adaptador de viejas comedias, permanece en Londres y llegó incluso a la fundación de otro teatro, The Globe. Murió relativamente joven, dejó una obra formada por unas cuarenta piezas formada por: dramas históricos ingleses “Enrique V, dramas de la Antigüedad clásica “Julio César”, dramas humanos “Romeo y Julieta. Shakespeare crea personajes que son ya parte del tesoro cultural universal. Complejo príncipe de Dinamarca=Hamlet, amor juvenil contrariado=Romeo y Julieta, ambición sin límites Macbeth, abandono de la vejez en el personaje=Rey Lear.

Condiciones de representación muy parecidas a las del corral de comedias español. Edificios teatrales construidos expresamente al fin teatral y dramaturgos solían ser también socios del teatro, actores y directores de las obras, lo que en España no solía ocurrir España las mujeres salían a escena, Inglaterra  prohibido. No había tampoco decorado, sino partes del escenario cubiertas que sugerían el interior de casas y palacios. Distribución del público era según su clase social y el dinero que se pagara por asistir a la representación, habiendo plazas de asiento y de pie.

Clasicismo francés

Tres autores Franceses crean el drama clásico francés ajustado siempre a las tres unidades, de lugar, de tiempo y de acción.

Corneille-
“Le Cid”, Personaje heroico de la tradición española. Fue estrenado en el teatro del Jeu de Paume. Inspiración -Lope y Guillén de Castro, “Las mocedades del Cid”.

Racine -
Moral estricta y enseñanzas clásicas. Obras inspiradas en la Antigüedad clásica “Esther y Atalia”, de inspiración bíblica, “Fedra e Hipólito”.

Molíère -
Actor, primera obra de éxito fue “Las preciosas ridículas”, criticaba la pedantería de las damas que manténían un salón intelectual en París. Su máxima creación viene la comedia “Tartufo”, sobre la hipocresía religiosa para conseguir fines ajenos a la religión,  problemas con la censura de la época. Éxito de comediógrafo- “El enfermo imaginario”, quizás su obra maestra indiscutida. Durante la representación de esta última comedia sufríó un súbito ataque que le llevó a la muerte.

Teatro neoclásico

S.XVIII, importantes movimientos culturales, época de pensamiento y reflexión. Mayoría de la literatura predomina el didactismo, afán de instruir y enseñar. Esa misma carácterística se quiere imprimir al teatro, además de intentar la recuperación de las formas clásicas de la Antigüedad, modelo de equilibrio y belleza=Neoclasicismo estilo predominante en el s.XVIII.

 Poética” de Aristóteles, estricta clasificación de géneros literarios.
Teatro=reglas clásicas de la unidad:

Tiempo un día solamente;
Lugar  acción tiene que desarrollarse en el mismo sitio;
Acción no permite que haya tramas secundarias.
Decoro tono del lenguaje a la situación de cada personaje.
Géneros tragedia y la comedia, pocos autores memorables.

En España:

Leandro Fernández de Moratín

“El sí de las niñas”, critica casamientos de conveniencia entre chicas muy jóvenes y ancianos.

Francia, época Clasicismo francés, Molíère, teatro inglés languidece de momento, y sólo en Italia - Carló Goldoni, tradiciones de la commedia dell’arte y las recrea con increíble gracia. Obra-“La posadera”, personaje de Mirandolina, o “El abanico”-“comedias nuevas”.

Barroco, división en clases sociales, embargo, poco a poco, esto irá cambiando, pues hay nuevos aires sociales, que darán lugar a la Revolución francesa, así que los autores comienzan a escribir sobre asuntos que atañen y preocupan al pueblo. La máxima expresión de esta tendencia vendrá con el Romanticismo.

Teatro del Siglo XIX

 “Revolución industrial”, que hace variar la composición social de los pueblos.

Para el teatro es un siglo de progreso mejora artística, aparecen nuevos auditorios, un público formado por la burguésía y las capas populares.

Autores pasaron del Clasicismo al Romanticismo, al Realismo;
A fin de siglo, un teatro naturalista, mientras algunos autores crean un teatro poético y otros hacen vislumbrar ya el Expresionismo.

Nuevos teatros, disminuyen de tamaño, crea una mayor cercanía del auditorio con el actor. La ciencia y la tecnología aportan nuevos avances en la iluminación y la escenografía. Se abandonan las bambalinas y los cortinajes para pasar al llamado “medio cajón”.Vestuario preciso y acorde con la época histórica, escenografía es más imaginativa o más realista.

Teatro ROMántico

Goethe en Italia

Conjuga teoría y práctica teatral.
GoetheFausto,  hombre que vende su alma al diablo. Como director de escena durante veintiséis años en la corte del duque de Weimar, procuró educar al público y a los actores, estética y moralmente=actor capacidad de interpretar toda clase de papeles. El espectáculo teatral era el modo de reforzar la transmisión de la palabra.

Sturm und Drang

Friedrich Schiller, preludió al Romanticismo alemán y europeo. Dramaturgo y gerente de teatro. Sus obras son dramas históricos - “Don Carlos” es una de sus más célebres obras; fue llevada a la ópera y trata sobre las extremadamente conflictivas relaciones del rey Felipe II de España con el príncipe heredero don Carlos. “Guillermo Tell = nacimiento del nacionalismo suizo.

El dramaturgo Kleist

Goethe y Schiller se esforzaron por alcanzar un ideal de, a finales del Siglo XVIII aparece la figura de Kleist, dramaturgo alemán de gran talento para la comedia y al que se considera el padre del drama psicológico.

Víctor Hugo, el liberalismo en literatura

Escándalo por el estreno de “Hernani”,fundirá la tragedia y la comedia=drama. Se interesa más por el color local, el carácter de los personajes y su simbolismo. “Hernani” dividíó al público francés en partidarios del clasicismo y de la libertad ROMántica.

"La Traviata" o "La dama de las camelias"

Representa el melodrama y el vodevil.
De mucha mayor calidad, encontramos a Alejandro Dumas -
Teatro moral, crítico con el fariseísmo y la hipocresía burguesa de su época.

 “La dama de las camelias”, llevada a la ópera por Verdi como “La Traviata”.

En España  dramas históricos de escenarios insólitos, tenebrosos o exóticos, por personajes malditos, y por las tragedias en el que el amor y desenlace desastroso.

Hartzenbusch-
“Los amantes de Teruel”.
Duque de Rivas luego a la ópera por Verdi, “Don Álvaro o la fuerza del sino”, José Zorrilla, que recrea de nuevo la figura del seductor demoníaco don Juan, en su obra “Don Juan Tenorio”, donde por primera vez el protagonista es salvado por el amor de doña Inés.

Avances en la representación y la puesta en escena

Precisión y adecuación histórica en el vestuario, se establecíó como norma entre 1810 y 1850.

Bambalinas, paralelas a las candilejas, se reemplazan por muros continuos=“escenario de medio cajón”. La maquinaria teatral y la tramoya, con escenarios ascendentes e incluso giratorios.

Los decorados precisos históricamente o realistas en el caso de comedias contemporáneas.

Aparece la luz de gas para la iluminación, centraba la atención en el escenario.

Teatro del Siglo XIX: teatro realista y naturalista


La segunda mitad del Siglo XIX está dominada por dos tendencias literarias: el Realismo y el Naturalismo.

El Realismo lenguaje cotidiano, psicología de seres comunes; dos importantes retos; alcanzar la elevación de espíritu y conseguir el efecto dramático sin perder la sensación de naturalidad.

El Naturalismo los seres humanos están gobernados por leyes de la herencia y por influencia del medio sin libertad y sometidos a leyes naturales, ningún ser humano puede alcanzar la felicidad. Intento de presentar una parte de la realidad, observada con frialdad y distancia y transmitida fielmente.

Autor del Naturalismo y  Expresionismo del Siglo XX= Georg Büchner -
Woyzeck”, vida de un mísero soldado asesinando a su mujer.

Henrik Ibsen=creador del teatro realista moderno. Se ajusta el concepto de la “obra bien hecha”=estructura interna y externa encajan perfectamente, ascendente tensión dramática y distribución equilibrada de fuerzas psicológicas. Obra maestra -  “Casa de muñecas”= alegato a favor de la liberación de la mujer.

August Strindberg-
Naturalismo- dramaturgo sueco.“La señorita Julia”, estrenada en 1888.

En Francia, dos teatros nacionales y numerosos teatros de los llamados de boulevard, melodramas y vodeviles, comedias y espectáculos musicales.

Teatro Libre de André Antoine=lugar de estreno de obras naturalistas, se arruinó, grandes repercusiones en la renovación del teatro; escaparate del Realismo y fundó el modelo de teatro experimental.

Renovación en la forma de interpretar, los actores hablan y se mueven realmente , sin estereotipos y se elimina la regla de no dar la espalda al publico. Utilización de recursos  comunes,creó la idea de los conjuntos actorales.

En Rusia, Realismo=teatro psicológico.
Antón Chejov, Tolstoi y Máximo Gorki =fundación del Teatro del Arte de Moscú por Stanislawsky y Dachenko. Su función era interpretar “verdad interior, la verdad del sentimiento y de la experiencia”. El Teatro del Arte de Moscú, consigue que Antón Chejov, siga escribiendo para el teatro-“Las tres hermanas”. Las historias parten ya de un conflicto en el que esos héroes y heroínas han sido ya derrotados; no luchan, sino que se abandonan a un destino ya cumplido.

Gorki teatro para el pueblo-“Los bajos fondos”, trata sobre personajes tomados de la realidad observada en los caminos y posadas míseras de Rusia.

En Inglaterra,dos dramaturgos realistas de importancia.
Óscar Wilde comedias de alta sociedad, llenas de ironía, manejaba como nadie un lenguaje cínico y elegante; cuatro comedias cuya culminación fue “La importancia de llamarse Ernesto”.

Bernard Shaw comedias de fino humor-“Cándida”. El más grande de los dramaturgos ingleses modernos.

El Realismo español=obras teatrales de Benito Pérez Galdós (a vece adaptaciones) y Echegaray (Premio Nobel).

Una novedad teatral: conjuntos o grupos de actores

En la última década del Siglo XIX talentos individuales. Era necesaria la constitución de conjuntos de actores y la armonización de todos los elementos teatrales.
Esto sucedíó gracias a tres innovadores (ideas dedicadas al drama musical).

Wagner= funde todos los factores de la producción teatral en un todo expresivo.

Meiningen (Duque del Teatro)
, no protagonistas.

 André Antoine, con su Teatro Libre, que encontró imitadores y seguidores en todo el mundo.

Grandes actores


teatros europeos=Rachel(tragedias clásicas francesas);

Sarah Bernhardt

Francia- actriz trágica. Italia=Adelaida Ristori y Tommaso Salvini.

Grupos de actores:


“Burgtheater” de Viena.
Desarrolló esta idea plenamente el Duque de Meiningen, fundó su compañía. Sus actores representaban indistintamente papeles principales y pequeños, realizando largos y minuciosos ensayos.
Destacó como diseñador y escenógrafo por el valor y equilibrio a todos los planos de la representación. El conjunto Meiningen-
Mucho prestigio.

Entradas relacionadas: