Características del Sistema de Transporte en España: Redes, Desafíos y Planes Estratégicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Características del Sistema de Transporte en España

Aspectos Generales

  • Medio físico desfavorable: El clima y el relieve suponen un reto para el desarrollo de infraestructuras.
  • Redes terrestres y aéreas radiales: La red de transporte terrestre tiene su centro en Madrid, y la red de aeropuertos tiene un punto neurálgico en Madrid-Barajas.
  • Predominio de la carretera: Tanto en el tráfico de pasajeros como de mercancías, la carretera es el medio más utilizado.
  • Desequilibrios territoriales: Se observan diferencias significativas en la calidad, intensidad y densidad de la red en distintas regiones.
  • Competencias descentralizadas: El Estado controla el transporte aéreo y los correos, mientras que las comunidades autónomas gestionan principalmente el transporte terrestre.
  • Política de transportes (PEIT): Los objetivos del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) son:
    • Motivar el desarrollo económico.
    • Fortalecer la cohesión social.
    • Incrementar la calidad y la seguridad.
    • Contribuir a la movilidad sostenible.
  • Integración en la red europea: La red de transportes española busca una mayor integración con la red europea, lo que implica:
    • Mejora de las conexiones con la UE.
    • Recepción de fondos europeos para la mejora de las infraestructuras.
    • Adopción de medidas para reducir el impacto ambiental.
  • Impacto ambiental: El sistema de transporte tiene un impacto significativo sobre el medio ambiente.

1. Transporte por Carretera

  • Diseño radial: La red presenta un diseño radial, con centro en Madrid.
  • Competencias compartidas: Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado, las comunidades autónomas y las diputaciones.
  • Características técnicas variadas: Las carreteras presentan diferentes características técnicas en función de su categoría y ubicación.
  • Mayor parte del tráfico: La carretera concentra la mayor parte del tráfico de viajeros y mercancías debido a su menor precio y a la posibilidad de establecer relaciones directas.
  • Desequilibrios territoriales: La densidad de la red es mayor en las comunidades más desarrolladas económicamente, la intensidad del tráfico es más elevada en los corredores transversales y la accesibilidad es más alta en las zonas industriales y turísticas.
  • Plan Estratégico: El PEIT busca dotar a todo el territorio de un elevado grado de accesibilidad y completar los ejes pendientes.
  • Integración con la UE: La red de carreteras española aspira a una mayor integración con la red europea.

2. Transporte Ferroviario

  • Tres redes principales:
    • RENFE: Con 12.800 km, concentra más del 90% del tráfico.
    • FEVE: Con 2.000 km, opera principalmente en la cornisa cantábrica.
    • AVE: La red de alta velocidad, con la línea Madrid-Sevilla como ejemplo.
  • Contrastes técnicos: Las líneas presentan acusados contrastes técnicos, lo que incrementa el tiempo de trayecto y el coste.
  • Reorientación del tráfico: El tráfico de viajeros es rentable en las líneas de cercanías, mientras que el de mercancías se centra en cargas pesadas y de gran volumen.
  • Desequilibrios territoriales: Existen diferencias notables en equipamiento e inversiones entre regiones.
  • Plan Estratégico: El PEIT prevé incrementar el tráfico de cercanías.
  • Integración con la UE: Se busca una mejor integración con la red ferroviaria europea.

3. Transporte Marítimo

  • Red portuaria: Distribuida entre el Estado y las comunidades autónomas. La red estatal incluye los puertos comerciales.
  • Contrastes en el tráfico: El tráfico de viajeros es escaso. El tráfico de cabotaje se dedica principalmente al transporte de derivados del petróleo. El tráfico internacional de mercancías es muy importante, realizándose la mayoría de las importaciones y exportaciones por barco.
  • Mejoras técnicas: Los puertos requieren mejoras técnicas para convertirse en puntos de captación y distribución de mercancías.
  • Desequilibrios territoriales: Las grandes obras se concentran en un número limitado de puertos.
  • Plan Estratégico: El PEIT prevé la especialización de los puertos como centros de captación y distribución de mercancías.
  • Libro Verde de la UE: La UE elaboró un Libro Verde sobre puertos e infraestructuras marítimas que propone evitar que la financiación distorsione la libre competencia.

4. Transporte Fluvial

  • Se reduce al puerto de Sevilla, en el río Guadalquivir.
  • Dificultades: La barra de entrada presenta problemas por la proliferación de bancos de arena y la sedimentación.
  • Importancia regional: Es muy importante para el comercio de Andalucía Occidental y Extremadura.

5. Transporte Aéreo

  • Rápido desarrollo: Debido al crecimiento de la renta y al aumento de la demanda turística, profesional y de negocios.
  • Red amplia y jerarquizada: La red de aeropuertos es extensa y se organiza jerárquicamente.
  • Diferencias en el tráfico: El avión es muy competitivo a larga y media distancia. El tráfico de mercancías es escaso debido al alto coste.
  • Desequilibrios territoriales: Los principales aeropuertos se encuentran en los núcleos urbanos, económicos y turísticos más destacados.
  • Plan Estratégico: El PEIT prevé potenciar las funciones económicas de los aeropuertos mejorando los accesos desde las ciudades.
  • Liberalización de la UE: La UE ha liberalizado las tarifas y los servicios aéreos.

Entradas relacionadas: