Características del Signo Lingüístico y Niveles de la Lingüística
El Signo Lingüístico
El lenguaje es un sistema de signos, pero los signos del lenguaje son distintos a otros sistemas de comunicación. Sus características son:
Características del Signo Lingüístico
1. Significante y Significado
- Significante: Es la realidad física que representa a lo que está detrás del signo.
- Significado: Es la imagen mental abstracta, más o menos común a todos los hablantes, y que se forma en el cerebro del emisor y del receptor. El significado no es exactamente igual para todos los hablantes de una cultura. Se divide en dos partes:
- Parte denotativa: Es la parte más abstracta, más común y más objetiva.
- Parte connotativa: Es la parte subjetiva, prácticamente desigual entre dos individuos (difícilmente comunicable).
Es prácticamente imposible que dos individuos estén de acuerdo al 100% con el significado.
Fonemas que aparentemente no tendrían significado, lo tendrían por oposición. (beso/peso).
2. Relación entre Significante y Significado
- Arbitraria: Es una relación no motivada; objetivamente, no hay nada que obligue a que el significante y el significado vayan juntos. Hay dos excepciones: onomatopeyas y palabras derivadas (están obligadas a llevar el lexema de la palabra simple).
- Convencional: Es fruto de un acuerdo o convención entre todos los hablantes de la misma lengua. Esta estabilidad de significante y significado puede variar con el tiempo, dando lugar a desplazamientos semánticos.
Ejemplo: retrete => siglo XVI: habitaciones más privadas / siglo XIX: defecatorio
3. Linealidad del Signo Lingüístico
Los signos lingüísticos van uno detrás de otro, tanto en el tiempo cuando hablamos como en el espacio cuando escribimos. Esto permite la doble articulación de los signos lingüísticos, lo que lo convierte en el mejor sistema de comunicación y el de mayor rentabilidad. Otros signos pueden aparecer en secuencia, pero nunca se articulan entre sí, es decir, nunca producen unidades de nivel superior.
Estas características, todas juntas, son únicas de los signos de comunicación.
Niveles de la Lingüística
- Unidad básica: fonema (nivel de los sonidos) - fonología
- Monema (nivel de las palabras) - morfología
- Oración (nivel de las frases) - sintaxis
- Texto (nivel de los discursos) - pragmática lingüística
A medida que ascendemos, se va produciendo una 1ª, 2ª... articulación, por lo que la complejidad será cada vez mayor.
Dicotomía Lenguaje/Lengua
- Lenguaje: Es la capacidad común a todas las culturas humanas de poder emitir mensajes gracias a sistemas verbales doblemente articulados.
Ejemplo: Alemania medieval - chino - nosotros => mismo lenguaje.
- Lengua: Es cada uno de los códigos diferentes en los que cada cultura hace concreta esa capacidad común del lenguaje.
Saussure solo se fija en el lenguaje como descripción para todas las lenguas.
Dicotomía Lengua/Habla
- Lengua: Véase arriba.
- Habla: Son fenómenos perfectamente concretos, que se pueden medir y son comunes a los hablantes porque están sujetos a 4 factores de variación:
- Variación histórica
- Variación geográfica
- Variación social
- Variación funcional (no es lo mismo utilizar un habla en una entrevista de trabajo que cuando estás tomando cañas con tus amigos; eliges el habla adecuado).
Automatización del Lenguaje
Los enunciados que no tienen intención artística son percibidos de manera automática, porque lo que interesa es el contenido del mensaje, no la forma. Para llamar la atención al receptor, habrá que cambiar la mirada automatizada a desautomatizada, para conseguir que las palabras normales transmitan emociones artísticas de forma automatizada. Hay que poner atención y fijarse más en la forma y el contexto.
Ejemplo: etiqueta de jersey con voz literaria.
Diferenciación entre Géneros Históricos y Naturales
- Géneros históricos: Son aplicaciones concretas de los géneros naturales. El autor utilizará las grandes directrices y las desarrollará dependiendo del público. Nacen, crecen (poco a poco aparecen nuevas aportaciones), se reproducen (salen otros géneros de este, y poco a poco se independizan) y mueren (cuando cambia el gusto del público, estos géneros mueren).
- Género natural: Son distintas formas de imitar mundos posibles con palabras. La literatura es el arte hecho con las palabras. Tiene que inventar mundos ficticios en los que aparecen emociones para que el receptor las reciba. Desde que el hombre empezó a inventar mundos con palabras, solo hay estas 3 posibilidades:
Tres Formas de Armar Mundos con Palabras
- Lírica (poesía): Yo hablo de lo que me pasa a mí.
- Épica (narrativa): Yo hablo de lo que les pasa a otros.
- Dramática (teatro): Otros hablan de lo que les pasa a ellos mismos.