Características del Relieve Peninsular: Unidades Morfoestructurales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB
Unidades del Relieve Peninsular
La Meseta
Es la unidad fundamental del relieve peninsular, con una altura entre 600 y 800 metros, lo que explica la elevada altitud media del país. Surgió en la orogénesis herciniana y la erosión la convirtió en la actual meseta. La constituyen bloques hundidos y levantados, ya que no se pudo plegar en la orogénesis alpina al ser materiales muy viejos. Dentro de ella, pueden diferenciarse:
- a) Zócalo paleozoico: Domina el oeste de la Península. Perviven los materiales primarios silíceos (granito, pizarra, cuarcita) tras el arrasamiento de los materiales terciarios. Las penillanuras dominan el relieve con suaves ondulaciones y elevaciones aisladas (montes isla) o gargantas cuando contactan con cuencas fluviales.
- b) Sierras interiores de la Meseta:
- Sistema Central: De dirección noreste-suroeste con alturas de hasta 2500 metros. Separa las dos submesetas e incluye las sierras de Somosierra, Ayllón, Guadarrama, Gredos, Gata, Peña de Francia y de La Estrella.
- Montes de Toledo: Altitudes máximas de 1600 metros, dividen la submeseta separando las cuencas del Tajo y Guadiana. Su formación se genera a través del levantamiento de un bloque fracturado del zócalo paleozoico.
- c) Cuencas sedimentarias interiores de la Meseta:
- Cuenca de la submeseta norte o del Duero: Bascula hacia el oeste, es la más amplia de la Península, domina toda la submeseta norte, entre la Cordillera Cantábrica, el Macizo Galaico-Leonés, el Sistema Ibérico y el Sistema Central.
- Cuenca de la submeseta sur: El Tajo y Guadiana dominan la submeseta sur, bascula también hacia el Atlántico. Los Montes de Toledo separan ambas cuencas (Tajo al norte y el Guadiana al sur).
Cordilleras Interiores de la Meseta
- a) Macizo Galaico-Leonés: Formado en el terciario con el levantamiento de materiales paleozoicos. Las alturas no son muy elevadas (no superan los 2.000 metros) y presenta un relieve fracturado. De dominio silíceo, presenta formas suaves y redondeadas producto de la erosión. Tiene tres partes: Montes de León, montañas y cuencas medias y la zona costera (rías gallegas).
- b) Cordillera Cantábrica: Limita la meseta al norte y la aísla del mar. Se formó en la orogenia alpina con materiales paleozoicos, alcanzando alturas de más de 2500 metros (Picos de Europa). Tiene varios sectores como el Macizo Asturiano y la Montaña Cantábrica. Los ríos cantábricos recortan profundamente la fachada norte de estas montañas y se observa una gran disimetría entre la vertiente cantábrica (más escarpada y abrupta) y la interior (más suave).
- c) Sistema Ibérico: Se ubica entre la depresión del Ebro y la meseta. El río Jalón divide la cordillera en dos: al norte (altitudes superiores a 2.000 metros con la Sierra de la Demanda, Picos de Urbión, Moncayo, etc.) con materiales paleozoicos fracturados; y al sur (alturas menores a las del norte con prolongaciones hacia Cuenca por el sur y hacia Castellón-Valencia por el este) con depósitos mesozoicos.
- d) Sierra Morena: De dirección este-oeste. Se forma de materiales paleozoicos muy fracturados, elevados en el terciario. Ejerce de escalón entre la meseta y la depresión del Guadalquivir. Sus alturas no son muy elevadas (máximos de 1300 m.). Comunica Andalucía y la Meseta a través del paso de Despeñaperros, que ejerce de escalón entre La Mancha y la cuenca del Guadalquivir.
Cordilleras Exteriores de la Meseta
Son montañas jóvenes y de relieves vigorosos, ya que se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria al plegarse los materiales depositados en las fosas oceánicas.
- a) Los Pirineos: Es una de las grandes cordilleras alpinas de la Europa meridional. Se extiende entre el golfo de Vizcaya y el cabo de Creus (440 km) y ejerce de istmo que une la Península al continente. Se dividen en:
- La zona axial: De roquedo paleozoico perteneciente al Macizo de Aquitania, rejuvenecido en la orogénesis alpina. Es la zona más alta. Las zonas más importantes son los Montes Malditos y los picos Aneto y Monte Perdido.
- Los Prepirineos: Son de materiales secundarios calizos plegados en el terciario. Son menos altos y de formas más suaves. Se sitúan paralelamente a la zona axial. Conectan en su parte más occidental con los Montes Vascos, la sección más oriental de la Cordillera Cantábrica.
- La depresión media: Inserta en el Prepirineo, es una larga y estrecha depresión que separa las sierras interiores y las sierras exteriores pirenaicas.
- b) Montes Vascos: En su mayor parte es una prolongación de los Prepirineos. Son de roquedo calizo, formas suaves y altitudes moderadas.
- c) Sistema Costero-Catalán: Es la transformación de la zona oriental de los Pirineos que enlaza a su vez con el Sistema Ibérico. La mitad norte está formada por materiales paleozoicos levantados en la orogénesis alpina. La mitad sur está constituida por terrenos calizos plegados en la orogénesis alpina. Se divide en dos alineaciones separadas con una zona paralela a la costa (Altos del Garraf) y una zona interior más alta en torno a 1600-1700 metros (Montseny, Montserrat).
- d) Cordilleras Béticas: Son de una gran complejidad geológica. Sus plegamientos originaron varios grandes conjuntos:
- La cordillera Penibética: Formada por materiales paleozoicos y levantados en la orogénesis alpina, es la más cercana a la costa. Destaca Sierra Nevada con el Mulhacén (3479 m.), mayor altura de toda la Península.
- La cordillera Subbética: Está formada por materiales calizos depositados en la fosa bética y que se plegaron por el acercamiento de la placa africana a la ibérica. Las sierras más destacadas son: Grazalema, Ubrique y Cazorla.
- La depresión Intrabética: Situada entre ambas cordilleras. Está fragmentada en varias depresiones rellenas con materiales terciarios.