Características y Regímenes Fluviales de los Ríos Españoles: Cantábrico, Atlántico y Mediterráneo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Julio 2013
Cuestión 1ª: Representación Gráfica de Coeficientes Fluviales
Se solicita construir un gráfico que represente la evolución mensual de los coeficientes de cuatro ríos. El eje de ordenadas (vertical) mostrará el valor de los coeficientes, mientras que el eje de abscisas (horizontal) representará los meses del año.
- Tipo de Gráfico: Se recomienda un gráfico lineal para facilitar la visualización de la evolución temporal de cada río.
- Penalización: El uso de un gráfico de barras en lugar de uno lineal resultará en una calificación máxima de 0,5 puntos.
- Elementos Esenciales: El gráfico debe incluir una leyenda clara y una distinción adecuada de cada línea (río) mediante colores o tramas diferentes.
Cuestión 2ª: Identificación y Localización de Regímenes Fluviales
Se deben identificar los regímenes fluviales y la localización aproximada de los ríos representados (A, B, C y D), basándose en la información proporcionada en el gráfico.
- Río A: Presenta una alimentación regular con máximos en invierno y primavera. Se asocia a un régimen pluvial de la vertiente atlántica.
- Río B: Muestra un máximo en primavera, extendiéndose hasta junio, indicando una alimentación nival. Se trata de un río de montaña.
- Río C: Su máximo se registra en otoño, específicamente en septiembre, coincidiendo con las lluvias más significativas del área mediterránea. Su régimen es pluvial.
- Río D: Comparte el régimen pluvial del río C, pero se distingue por un máximo en primavera y un marcado estiaje en verano. Se localiza en el interior peninsular.
Cuestión 3ª: Identificación de Ríos Específicos
Se pide identificar tres ríos concretos (Tajo, Nalón y Llobregat) a partir de sus características y caudales.
- Río Tajo: Se identifica por su gran longitud, siendo el río más largo de la Península Ibérica y representativo de la cuenca atlántica. Se corresponde con el río de mayor caudal (Río B, aunque hay un error, debería ser el de mayor caudal entre los ríos dados, no el B que es nival).
- Río Nalón: Aunque los ríos A y C tienen longitudes similares, difieren significativamente en sus caudales medios. El río A, con 107 m³/seg, se asocia a la cuenca cantábrica, correspondiendo al Nalón. Este río es corto pero bien alimentado por las precipitaciones del norte de España.
- Río Llobregat: El río C se identifica como el Llobregat, un río mediterráneo de corto recorrido y caudal escaso.
Cuestión 4ª: Características de las Vertientes Hidrográficas Españolas
Se deben describir las principales características de las vertientes cantábrica, atlántica y mediterránea, considerando los perfiles, caudales y alimentación de sus ríos.
- Vertiente Cantábrica:
- Perfil: Ríos cortos, con grandes desniveles y alta capacidad erosiva debido a su nacimiento en montañas cercanas al mar.
- Caudal: Caudalosos y regulares.
- Alimentación: Abundantes precipitaciones en el norte de España.
- Vertiente Atlántica:
- Perfil: Ríos largos, que atraviesan la Península desde cordilleras cercanas al Mediterráneo hasta su desembocadura en el Atlántico.
- Caudal: Régimen irregular, con estiaje en verano y máximos en invierno y primavera.
- Alimentación: Influencia de borrascas atlánticas.
- Vertiente Mediterránea:
- Perfil: Ríos cortos y de escaso caudal, con excepción de algunos como el Ebro.
- Caudal: Muchos ríos permanecen secos gran parte del año, excepto en otoño, época de lluvias.
- Alimentación: Presencia de ramblas, barrancos y torrentes, con crecidas importantes durante episodios de lluvias intensas.