Características de la prosa del Barroco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB

  1. EL Barroco La prosa narrativa crítica y moral
  2. 2. Para situarse: Estamos en el Siglo XVII. Mayor oposición entre católicos y protestantes. Núcleos urbanos aumentan su población. LITERATURA Desaparecen novelas de caballería pastoriles moriscas Llega a su máximo esplendor: N.

    Picaresca

    Novedad: N. Alegórica.
  3. 3. Pensamiento Barroco: Debido a la crisis, visión escéptica, desconfiada y pesimista. El mundo como lugar caótico. Obsesión por el paso del tiempo. Temas Los temas del Renacimiento modificados por la desilusión y el pesimismo. Amor. Sentimiento duradero. Naturaleza. Objetivo moralizador. Mitología. Muerte. Apariencia engañosa. Teatralización. Insatisfacción y soledad. Sólo ante el caos. Filosóficos, doctrinales y políticos.
  4. 4. En la obra:
    Menosprecia lo terrenal. Se resigna ante la desgracia. Recurre a la exageración y la decoración. Originalidad. Buscan la admiración y sorpresa. Dificultad como belleza artística.
  5. 5. TIPOS DE NOVELAS DE LA PROSA NARRATIVA
  6. 6. Novela picaresca: Se consolida con las Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán Se intensifican los rasgos de El Lazarillo. -Narración en 1ª persona, relato autobiográfico. -Carácter realista. -Origen del “antihéroe” picaresco es deshonroso e innoble. -El pícaro no mejora su posición social. -Momentos de suerte y gloria pero suele acabar mal. A veces lo protagonizaba una mujer.
  7. 7. Novela corta: Se desarrollan en grandes ciudades. Personajes: clase alta Tema: el amor o el honor Cultivaron este género:
    Gonzalo de Céspedes Alonso de Castillo Solórzano, Tirso de Molina, María de Zayas, entre otros. Se consolida con las Novelas ejemplares de Cervantes Imitación de relatos italianos del Renacimiento
  8. Obra La obra relata las andanzas de un joven pícaro desde el punto de vista autobiográfico del mismo personaje una vez llegado a la edad madura. Por esta razón la obra contiene a partes iguales aventuras picarescas y comentarios de índole moralizante a cargo del narrador adulto, que se distancia e incluso reprueba su vida pasada. Está concebido ya desde el prólogo como un extenso sermón doctrinal dirigido a una sociedad pecadora, y fue recibido como tal por sus contemporáneos; es un híbrido entre una novela de entretenimiento y un discurso moral. La popularidad que alcanzó en su tiempo fue inmensa. Se hicieron decenas de ediciones en el Siglo XVII, traducciones tempranas al francés, alemán, inglés, italiano, e incluso latín, secuelas apócrifas e imitaciones como el El Guitón Honofre.
  9. 20. Género El Guzmán asienta las carácterísticas que va a tener el género picaresco, muchas de ellas tomadas del Lazarillo de Tormes. Hay sutiles diferencias con el Lazarillo. Si aquel había llegado a una irónica «cumbre de toda buena fortuna» en su oficio de pregonero, Guzmán contempla su vida pasada y el mundo en el que le ha tocado vivir desde «la cumbre del monte de las miserias». La novela es un diagnóstico del estado de la sociedad postridentina española, de la corrupción y de cómo el Imperio del engaño está instalado en el mundo.
  10. 21. Estructura Es clave la «conversión» de Guzmán en el último capítulo del libro, pues acerca definitivamente los planos narrativo y moral a su fusión, así como la del Guzmanillo pícaro y el Guzmán filósofo moral. Existe una dualidad del Guzmán adulto que es un moralista implacable, y la del Guzmanillo pícaro que encauza una vida de delincuencia, y la contradicción de estas dos conciencias en la persona del narrador. El libro es una ambiciosa mixtura de materiales narrativos y didácticos.
  11. 22. Estilo Está compuesto por un conglomerado de registros, géneros y modalidades textuales unidos a la gran variedad en las figuras que la retórica clásica ofrecía. Cabe distinguir varias voces que van desde la del Guzmán moralista, hasta la del registro coloquial del diálogo del adolescente pícaro que es Guzmanillo, pasando por el estilo llano y directo del narrador. Se utiliza un estilo multiforme, adecuado a cada contexto, situación y personaje, dotado de múltiples recursos. Mateo Alemán se sitúa en ocasiones en el límpido uso de la lengua que apoyaban los erasmistas de la primera mitad del Siglo XVI y en otras utiliza la retórica más engalanada.

Entradas relacionadas: