Características y Prevención de Infecciones Virales: Rotavirus, Adenovirus y Hepatitis
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 9,49 KB
Generalidades de Virus y Virus Digestivos
Los virus son microorganismos pequeños incapaces de reproducirse por sí solos, y por eso necesitan infectar una célula huésped para poder multiplicarse. Son agentes causantes de muchas enfermedades que afectan a la especie humana, animales domésticos, plantas y a bacterias de importancia económica.
Forma de los Virus
- Forma cúbica: Con y sin envoltura. Ejemplo: adenovirus y papiloma (sin envoltura), virus del herpes (con envoltura).
- Forma helicoidal: Sin envoltura, ejemplo: mosaico del tabaco y virus de la influenza (con envoltura).
Composición Química
Los virus más pequeños presentan ácidos nucleicos y proteínas, mientras que los medianos y grandes también contienen lípidos e hidratos de carbono. Los ácidos nucleicos son componentes importantes donde se encuentra codificada la información genética. Hay virus que poseen ADN y ARN. Pueden ser monocatenarios o bicatenarios (dos hebras), y pueden ser lineales o circulares.
Etapas de Replicación Viral
- Fijación del Virión a los Receptores Celulares Específicos: Ocurrirá si existe una afinidad entre la superficie celular y el virión. Las áreas de superficie celular que presentan afinidad se denominan receptores.
- Penetración de los Viriones: Mecanismo similar a la fagocitosis, donde la membrana celular del huésped emite prolongaciones, engloba el virión y lo transporta hacia el interior a través de una vesícula.
- Replicación: El ADN viral se replica a costa de los mecanismos de la célula hospedadora.
- Ensamblaje: El ADN viral se agrupa en nuevas partículas virales.
- Liberación: El virión abandona la célula, que puede quedar destruida.
Etapas de Infección del Bacteriófago
- Fijación del Bacteriófago a los Receptores Celulares Específicos: Solo ocurrirá si existe una afinidad entre la superficie celular y el bacteriófago. Las áreas de superficie celular que presentan afinidad se denominan receptores.
- Mecanismo de Penetración del ADN del Bacteriófago: Hacia el interior de la célula, inyectando el ácido nucleico a la célula.
- Replicación: La maquinaria biosintética de la célula hospedadora resulta alterada y comienza la síntesis de ácidos nucleicos víricos.
- Ensamblaje: De las unidades estructurales del bacteriófago.
- Liberación: De las células de los nuevos bacteriófagos.
Agentes Patógenos Virales del Sistema Digestivo
Rotavirus
Virus ARN, aproximadamente 70-75 nm de diámetro, poseen 2 capas proteicas concéntricas o cápsides.
Características
- Familia de los Reovirus.
- Doble cápside alrededor de un genoma.
- El cultivo in vitro del rotavirus humano es difícil.
- Diez serotipos VP7 en niños con diarrea, 4 importantes en epidemias.
- Cinco grupos de rotavirus; grupo A, subtipos 1, 2, 3 y 4, son patógenos humanos. El grupo C es patógeno para cerdos.
- La eficacia de la vacuna contra rotavirus es la más baja de las vacunas virales.
Características de la Enfermedad
- Principal causa de enfermedad diarreica aguda en la población infantil.
- Causa 20-25% de todas las muertes debidas a diarrea.
- Causa el 6% de todas las muertes en niños menores de cinco años.
- En países subdesarrollados, puede causar hasta un millón de muertes al año.
Síntomas y Duración
- Período de incubación corto: Entre 1 y 3 días.
- La enfermedad se caracteriza por vómitos y diarrea líquida durante tres a seis días, con frecuencia presenta fiebre y dolor abdominal.
- Duración: Hasta de 8 días, aunque puede ser mayor en niños inmunocomprometidos.
- No se logra inmunidad completa cuando se cura la enfermedad.
- Heces abundantes con contenido acuoso sin presencia de sangre.
- Después de los 3 meses de vida se hace más frecuente.
Transmisión y Prevención
- Transmisión de la enfermedad: Fecal-oral, pañales, juguetes, instalaciones de baño, cambiadores de pañales.
- Prevención: El lavado de manos minucioso y frecuente es una medida importante para evitar la propagación del virus (infección entre personas).
Vacunas y Tratamiento
- Vacunas disponibles en el mercado: ROTARIX, vacuna oral monovalente.
- Tratamiento: El pilar del tratamiento continuará siendo la prevención de la deshidratación mediante el empleo de soluciones orales de glucosa y cloruro de sodio.
Adenovirus
Virus ADN, familia Adenoviridae, carece de envoltura. Se han descrito 49 serotipos relacionados con infección en humanos.
Transmisión
Inhalación, remota vía oral-fecal, son resistentes al ambiente.
Importancia Clínica de la Infección
- Elevada morbilidad y baja mortalidad.
- Afectan diversos aparatos del organismo humano.
- Evolución clínica: Deben distinguirse las producidas por serotipos 40 y 41, que cursan con fiebre, gastroenteritis y un tiempo de evolución superior a 8 días.
- No ha sido posible obtener cultivos de adenovirus.
Técnicas de Diagnóstico
- Observación microscópica.
- Microscopía electrónica.
- Aglutinación con partículas de látex.
- Aislamiento por cultivo.
- Detección y amplificación genómica por PCR.
Hepatitis Virales
Enfermedad causada por diferentes virus, caracterizada por necrosis e inflamación hepática.
Diagnóstico
Se basa en 3 pilares: clínica compatible con inflamación hepática, alteraciones humorales características y alteraciones serológicas.
Virus Hepatótrofos
Virus de la hepatitis A, B, C, D.
Hepatitis A
Género Hepatovirus, familia Picornavirus, virus sin envoltura. Se replica en el citoplasma. Un serotipo.
Transmisión
- Fecal-oral.
- Parenteral: sangre y productos sanguíneos.
- El virus resiste el pH gástrico.
- Daño celular hepático mediado por mecanismos inmunes.
Epidemiología
Enfermedad infectocontagiosa de distribución mundial.
Chile: Existen diferencias por estrato social con dos patrones de acuerdo al nivel socioeconómico: personas de niveles más altos adquieren la enfermedad más tardíamente que los de nivel socioeconómico más bajo. En Chile ocurren brotes epidémicos cada 4 o 5 años, preferentemente institucionales.
Transmisión
- Consumir alimentos hechos por alguien que tocó heces infectadas.
- Beber agua contaminada con heces infectadas.
- Brotes en guarderías, cuando hay niños que usan pañales.
- Viajar a zonas de otros países donde la hepatitis A sea común.
Tratamiento y Recomendaciones
- No existe terapia específica.
- Alimentación, reposo, aislamiento.
- Recomendaciones de control urgente: Vómitos persistentes, sangramiento, fiebre alta.
Vacuna
En la actualidad se encuentran disponibles vacunas para la hepatitis A.
Vacunas disponibles en Chile:
- Vacunas Hepatitis A sola: Esquema de administración en 2 dosis (0 y 6 meses).
- HAVRIX® (GSK) Junior.
- HAVRIX® (GSK) Adulto.
- AVAXIM® (AVENTIS).
- Vacunas combinadas A + B: TWINRIX: esquema de administración de 3 dosis (0, 1, 6 meses). Posee 360 U de hepatitis A + 10 µg de hepatitis B (Junior).
Hepatitis B
Virus ADN, familia Hepadnaviridae. Tres tipos de morfología distinta: esférica, tubular, virión completo.
Componentes
- ADN doble hebra.
- Antígeno core (estructural).
- Componentes lipídicos y carbohidratos de la envoltura.
Características
- En la envoltura reside el determinante antigénico.
- La nucleocápside contiene: ADN viral, el determinante antigénico.
- Puede ser leve, sin síntomas o causar hepatitis crónica.
- Bebés y niños pequeños que contraen hepatitis B corren gran riesgo de una enfermedad con insuficiencia hepática.
Transmisión
La transmisión del VHB se produce por exposición a sangre y fluidos corporales: semen, secreciones vaginales o saliva. Niños infectados suelen transmitir el virus a otros niños, si existe un contacto frecuente (por ejemplo, el contacto hogareño).
Mecanismos de Transmisión
- Sanguínea y parenteral: Transfusiones, tatuajes y acupuntura, cepillo dental compartido.
- Sexual.
- Vertical: Transplacentaria, parto, leche materna.
Estrategia de Control
Inmunización activa: La vacunación es actualmente la piedra angular de la prevención y su impacto se ha traducido en un aumento creciente en las recomendaciones.
Vacunas disponibles en Chile: Engerix B, Recomvax B, Heberbiovac.