Características de la poesía trovadoresca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

LA NOVELA ARTURICA

La novela artúrica es un tipo de narración en verso que trataba sobre las leyendas del rey Arturo y los caballeros de la tabla redonda, Lanzarote (caballero francés hijo de rey) o la conquista del santo grial (el cáliz utilizado por Jesucristo en la última cena).

Los libros de caballerías

Las aventuras de los caballeros del rey Arturo fueron imitadas en España y dieron lugar a los libros de caballerías.

El libro de caballerías más importante es Amadís de Gaula, escrito por Garcí Rodríguez de Montalvo y publicado en 1508.

Amadís es un caballero heroico que busca aventuras en un mundo poblado por magos, damas hermosas. Desde su nacimiento tiene que afrontar duras pruebas hasta que consigue alcanzar el amor de Oriana. Amadís sirvió de modelo a otros libros de caballerías y a Miguel de Cervantes, quien concibió Don Quijote de la Mancha.

LA POESÍA TROVADORESCA

La poesía trovadoresca nacíó en las cortes de Provenza en el Siglo XII y alcanzó su esplendor en el XIII. Es una poesía culta compuesta por trovadores y recitada por ellos mismos o por juglares.

• Los trovadores. Eran poetas profesionales, a cambio de lo que recibían de las cortes, el trovador debía alabar la belleza de la esposa del señor de la corte mediante unos poemas llamados ``canciones´´ (canço).

● Las canciones. Los trovadores describen la belleza de las damas de la corte y expresan el amor y la obediencia del poeta hacia una dama, muchas veces casada, de la que se ha enamorado.

Difusión de la poesía trovadoresca

La poesía trovadoresca se propagó desde Provenza hasta Cataluña, Italia y Castilla.

Entre los principales poetas herederos de la tradición trovadoresca destacan las figuras del valenciano Ausias March, quien escribíó su obra, (casi toda su temática era amorosa).

● Dante Alighieri. Se formo en la corriente del dulce estilo nuevo, que cantaba la belleza y espiritualidad de la mujer, su obra principal es la Divina Comedia. Viaje imaginario por los dominios del más allá.

● Franceso Petrarca. Escribíó en italiano y en latín. En su Cancionero incluye sobre todo sonetos, en los que canta la belleza de Laura y el sentimiento de dolor por ser un amor imposible. Este dolor se acentúa tras la muerte de su amada. Usa el tópico literario medieval de preguntar de modo retórico (sin respuesta) dónde han ido a para ciertas cosas después de la muerte(Ubí SUNT = DONDE Están).

La lírica culta castellana del Siglo XV

La imitación de la poesía provenzal dio lugar a la poesía de cancionero. La producción de los poetas cortesanos españoles del S.XV se recoge en Cancioneros (Cancionero de Baena, Stuñiga y General). Poemas influidos por la lírica provenzal y cuyos temas son el elogio de la belleza de una dama cortesana de la que el poeta se declara enamorado, vasallo y servidor.

● Jorge Manrique. (el mas importante del Siglo XV), famoso por las coplas a la muerte de su padre(Rodrigo Manrique).

● Marques de Santillana. Destacado por sus canciones y decires, que siguen los modelos de poesía cortesana de la época, y las Serranillas, poemas en los que las pastoras son requeridas de amor por algún caballero.

● Juan de Mena. Escribíó un extenso poema culto titulado Laberinto de Fortuna donde imita a Dante. Esta obra presenta a la fortuna como una diosa que mueve la rueda de la fortuna a las personas que están encadenadas, viviendo momentos buenos y malos.


Lírica popular del Siglo XV

En el Siglo XV se perdíó la afición por los cantares de gesta, pero los recuerdos de estas composiciones se convirtieron en romances.

Los juglares no recitaban el cantar de gesta completo sino sus momentos mas llamativos, y el pueblo los aprendía y los repetía de forma oral de generación en generación. A finales del Siglo XV los romances empiezan a aparecer por escrito en publicaciones populares. También aparecen en publicaciones mas cultas como los cancioneros.

▪ El Romancero

Se denomina Romancero al conjunto de romances compilados por escrito. El Romancero Viejo lo forman los romances anónimos anteriores al Siglo XVI. El Romancero Nuevo está formado por los romances de autores conocidos escritos desde esa fecha hasta la actualidad.

Métrica


Los romances están compuestos de tiradas de versos octosílabos. Los versos pares riman en asonante y quedan suelos los impares.

ESTILO


Los romances usan recursos carácterísticos de la poesía oral que facilitan el seguimiento y comprensión de la historia que cuentan:
▫ Uso de distintos tiempos verbales para narrar hechos, describir situaciones.

▫ Repeticiones y paralelismos.

▫ Antítesis

▪ Clases de romances


Romances épicos. Tratan de héroes y leyendas épicas españolas


Romances bretones. Rey Arturo, Lanzarote, Carló Magno…


Romances fronterizos. Protagonizados por príncipes o guerreros árabes


Romances líricos. Combinan episodios novelescos con elementos poéticos

Entradas relacionadas: