Características de la poesía del Siglo XVIII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

B) Poesía


:

El preceptista de este género fue Ignacio Luzan con su obraLa poética, de tipo clasicista y con lo que impone las tendencias francesas en España es decir, los temas didácticos, sentimentales y anacreónticos. Los poetas se reunían en tertulias siendo los mas destacados, la de La………………. De san Sebastián fundado por Fernández de Moratin, en Madrid, grupo salmantino (en Salamanca) cuyo poeta mas importante es Meléndez Valdés, que cultiva una poesía muy cercana al reconocimiento y la escuela Sevillana de corte prerromántico, cuyo principal representante es Pablo Forner. Varias etapas se dan en esta poesía:-

Poesía POSTBARROCA

Primera mitad del siglo imitación de Góngora y Quevedo.-

Poesía Rococó

Entre los años 50 y 70 recoge las nuevas tendencias europeas (temas pastoriles, el amor sensual, el placer de la vida y del campo y la vuelta al mundo grecolatina).-

Poesía ILUSTRADA

Del año 70 al 90, trata los temas de la amistad, la soliradidad, la búsqueda de la felicidad y del bien común, se resalta la importancia de la educación y el papel de la mujer en la sociedad, hace una critica de las costumbres y entiende que la finalidad de la poesía es educativa de ahí la abundancia de fábulas que siguen los modelos de Esapo y Lafontaine sobresale Tomas de Iriarte y Félix Samaniego.

-Poesía PRERROMANTICA:

Aparece en los últimos años del siglo con temas que enuncian el Romanticismo (amor desesperado) el autor mas significativo José Cadalso y su obra Noches Lúgubres obra dividida en tres partes, (3noches) que cuentan la pasión amorosa de Tediado que le lleva a desenterrar a su novia muerta, mientras reflexiona sobre la miseria de la vida humana y lo inevitable de la muerte. Tuvo tal éxito que los editores añadieron una cuarta noche. Tuvo influencia de los pensamientos de la noche del ingles Young. 

C)TEATRO:

Es el género más importante de este siglo. Durante la primera mitad de siglo predominan las formas teatrales del Barroco (Lope y Calderón). En la segunda mitad surge el denominado teatro neoclásico, influido por Moliere y cuyas carácterísticas son:-Intención didáctica.-Sometimiento a las reglas neoclásicas:
-dialogo claro, adecuado a la condición sexual y social del personaje.
-Se elimina el personaje gracioso
-El argumento debe ser creíble
-Se respetan las tres unidades (acción, tiempo y lugar)
-No se debe de situar más de tres personajes en escena al mismo tiempo; y nunca debe de estar vacío.
-No se debe mezclar la tragedia con la comedia
-Abundan los decorados interiores


Todo esto hace que surja la polémica entorno al teatro: por un lado están los servidores de Luzán fanáticos del teatro francés y cuyo principal defensor fue Nícolás Fernández de Moratin.
Por otro lado están los defensores del teatro del Siglo XVII (Lope y Calderón). Defendido por Tomas de Iriarte, y que era el teatro de mayor éxito entre el pueblo. Se cultivan 3 géneros:-

La tragedia

Copia de la tragedia clásica grecolatina, representado por La Raquel de García de la Huerta que presenta un asunto de tema nacional basada en la obra La judía de Toledo De Juan Bautista Diamante, preludia el teatro ROMántico (La Raquel).

-Sainetes:

De carácter costumbrista, los más carácterísticos son los de Don Ramón de la Cruz. Son muy populares por el tema y el éxito del publico La poderosa de San Isidro y Manolo.

-La Comedia:

La comedia es el teatro de la burguésía, el que sigue todas las carácterísticas neoclásicas, su representante es Leandro Fernández de Moratin, con su obra El Sí de las Niñas, donde plantea el problema de la libertad individual, es decir, el derecho de los jóvenes a elegir marido libremente, en medio de la practica habitual del matrimonio de conveniencia.En esta obra muestra lo absurdo del matrimonio entre una niña y un viejo, y lo absurdo de la educación que convierte a los jóvenes en hipócritas y cuando estos dos absurdos desaparecen, si el hombre se deja guiar por la razón. La obra consta de tres actos: Planteamiento,Nudo y Desenlace.Respecto a las tres unidades, una sola acción, un solo lugar, y un solo tiempo. La tensión dramática se centra en el triangulo amoroso, con un eje de autenticidad (Don Carlos, Simón, Rita y Calamocha) y un eje de intereses que son Doña Irene y Don Diego).Lo más destacado es la crítica social a la educación de la época y a la falta de libertad.

Entradas relacionadas: